Comisión Europea

Bruselas se suma a la mejora de previsiones de la economía española por el tirón del consumo

La Comisión Europea mejora al 2,9% su previsión de crecimiento de España, tres décimas más que en sus pasadas proyecciones.

Sede de la Comisión Europea
Sede de la Comisión Europea.

Bruselas se suma a la mejora de previsiones de la economía española y prevé que crezca un 2,9% este año, tres décimas más que en sus pasadas proyecciones. La actividad económica se verá impulsada “por la demanda interna, respaldada por el continuo buen desempeño del mercado laboral, que sostiene el consumo privado, y por la contribución de la inversión”, afirma la Comisión Europea.

Según sus previsiones de otoño conocidas este lunes, la inflación general dará un respiro y se situará en el 2,5% en 2025 y se moderará hasta el 2% en 2026.

Por su parte, el déficit público continuará reduciéndose hasta el 2,5% del PIB en 2025 y al 2,1% en 2027, “gracias al paquete de medidas fiscales aprobado el año pasado, la eliminación progresiva de las medidas energéticas y la evolución favorable de la economía”.

Bruselas pronostica que la relación deuda/PIB disminuya aún más y se sitúe por debajo del 100% el próximo año.

“Tras un sólido crecimiento en el primer semestre de 2025”, afirma en una nota, “la expansión económica continuó en el tercer trimestre, alcanzando el PIB un 0,6% intertrimestral”. “Este resultado se vio impulsado por la fuerte contribución del consumo y la inversión privados, mientras que las exportaciones netas tuvieron un impacto negativo en el PIB debido a su descenso y al sostenido crecimiento de las importaciones”, señala la Comisión Europea.

Tal y como pronostica, prevé que la demanda interna sea el “principal motor del crecimiento” entre 2025 y 2027, “impulsada principalmente por el consumo privado y el buen desempeño de la inversión”. “Se espera”, continúa, “que el gasto de los consumidores se beneficie de un mayor poder adquisitivo y un crecimiento adicional del empleo en un contexto de inmigración sostenida”.

Gráfico de indicadores económicos de la Comisión Europea para España
Previsiones de otoño de la Comisión Europea para España. (Fuente: Comisión Europea)

Los “principales riesgos” para la economía tienen que ver con “los posibles efectos indirectos derivados de una actividad económica menor a la esperada por parte de los principales socios comerciales de España”.

“Esto podría afectar negativamente la evolución del turismo y provocar un período prolongado de cautela por parte del sector privado, retrasando la inversión empresarial o manteniendo la tasa de ahorro de los hogares muy por encima de su promedio histórico a largo plazo”, expone.

Tasa de desempleo por debajo del 10% en 2026 y 2027

La Comisión también pronostica que “la buena evolución del mercado laboral de los últimos años se mantenga durante todo el periodo de previsión”. El aumento previsto del empleo “se debe principalmente a la continua afluencia de inmigrantes, que está ampliando considerablemente la población activa e impulsando el ritmo de creación de empleo”.

Respecto al parto, se prevé que la tasa de desempleo mantenga su tendencia a la baja, alcanzando el 10,4 % en 2025 y descendiendo por debajo del 10 % en 2026 y 2027. “Estos niveles no se habían visto en más de diez años, pero siguen estando entre los más altos de la UE”, avisa.

Bruselas coincide con el Gobierno

La mejora al 2,9% de Bruselas en su previsión de crecimiento de España coincide con el dato que el Ministerio de Economía llevará este martes a la reunión del Consejo de Ministros.

El Gobierno de Pedro Sánchez elevará dos décimas, hasta el 2,9%, en la que es la segunda subida consecutiva tras la realizada por el Ejecutivo el pasado mes de septiembre.

Más información

bce
La jornada combina referencias macro de alto impacto con nuevas publicaciones empresariales en España y EEUU.
María Jesús Montero junto a Carlos Cuerpo, Pilar Alegría y Ángel Víctor Torres tras la reunión del Consejo de Ministros. (Foto: Hacienda)
Economía eleva dos décimas, hasta el 2,9%, la previsión de crecimiento para este año, mantiene en el 2,2% la del 2026 y en el 2,1% la de 2027 y la de 2028.
Guardia Civil
La Guardia Civil asegura que una de las empresas señaladas le compró muebles para su casa por casi 8.000 euros.