Economía

Bank of America pone fecha a la primera bajada de tipos del BCE y prevé que España crezca un 1,2%

En un encuentro con los medios, el economista jefe de la entidad para Europa, Rubén Segura-Cayuela, ha señalado que “el mercado ha corrido demasiado y es muy optimista” en lo referente a cuantiosas y prematuras bajadas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales.

En ese sentido, Segura-Cayuela ha aducido, a la hora de explicar su apuesta de que el BCE llevará a cabo su primer recorte en junio, que la entidad presidida por Christine Lagarde esperará al mes de mayo para recibir datos de beneficios y salarios (como los salarios unitarios).

Ligado a esto, el directivo ha remarcado que a pesar del constatable crecimiento de los salarios –“tenemos muy poca evidencia de que los salarios tengan efectos de segunda ronda importantes”, ha agregado-, el descenso de la inflación no se verá afectado y se verá compensado por la reducción de los márgenes empresariales. “Es más, por lo que hemos visto de la encuesta telefónica del BCE a empresas, yo diría que el ajuste de márgenes empresariales incluso está ocurriendo más rápido de lo que esperábamos todos”, ha apuntado Segura-Cayuela.

Así, desde la entidad han afirmado que esas bajadas de tipos serán lentas y que la tasa de depósito se estabilizará en el 2% a mediados de 2025 para llevar a cabo recortes adicionales a partir de 2026.

De cara al panorama macroeconómico, Bank of America prevé para Europa un crecimiento muy moderado en los próximos trimestres (un estancamiento, con tasas de crecimiento planas) con una modesta aceleración a finales de 2024 y a lo largo de 2025 gracias al descenso de la inflación, una mayor seguridad del suministro energético, el inicio de un ciclo de recortes de tipos, un leve endurecimiento fiscal y la reaceleración de la economía mundial.

Crecimiento de España

De manera más concreta, España, mejor posicionada que el resto de Europa, registraría tasas de crecimiento ligeramente superiores al 1% en los dos próximos ejercicios, aunque tendrá que abordar una situación política inestable, además de que persisten retos a largo plazo, tales como que “la economía tiene que hacer frente a la baja productividad; las gran rigidez de algunos mercados; los desequilibrios fiscales y a la reasignación entre sectores del todavía numeroso grupo de desempleados”.

Respecto a las perspectivas inflacionistas, han apuntado que es probable que el desequilibrio entre una demanda deprimida y una oferta relativamente resistente, junto con un endurecimiento excesivo del BCE, lleve a la inflación a situarse por debajo del 2% en 2025, si bien en los próximos meses no descartan rebotes y resistencia por parte de la inflación subyacente.

Por otra parte, han puesto el foco en que en 2024 la economía pivotará con fuerza en torno a los riesgos geopolíticos, un calendario electoral que encontrará su máxima expresión en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, la retirada de políticas fiscales expansivas y el regreso de las reglas fiscales.

Reglas fiscales

“Para mí el riesgo principal, veremos si [en la reunión del Ecofin] hay un acuerdo hoy o no sé si para el año que viene, es que acabemos con unas reglas fiscales que de nuevo nos generan demasiado poca demanda en Europa o una deficiencia crónica de demanda agregada en Europa que nos devuelva al equilibrio de bajas inflaciones que teníamos justo antes de la pandemia”, ha comentado Segura-Cayuela.

Bank of America prevé para 2024 un rendimiento inferior de los valores cíclicos frente a los defensivos, así como de las acciones tipo ‘value’ (valor infraponderado de una empresa en comparación con su valor real) frente a las de crecimiento (‘growth’, en la jerga del sector. En esa línea, apunta que Europa es una región cíclica con un alto componente en ‘value’, lo que puede provocar que la renta variable europea registre un rendimiento inferior al esperado para el índice MSCI World.

Así, los expertos de la entidad consideran, junto a la mencionada previsión de que los beneficios empresariales caerán, que el índice europeo Stoxx600 se contraiga un 15% a mediados de año, momento en el que iniciaría una tendencia de recuperación.

Acceda a la versión completa del contenido

Bank of America pone fecha a la primera bajada de tipos del BCE y prevé que España crezca un 1,2%

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

1 hora hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

2 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

14 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

14 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

15 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

21 horas hace