Categorías: Mercado inmobiliario

Banco de España reconoce que la ley hipotecaria puede restringir el acceso a una vivienda a las rentas bajas

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha reconocido que la nueva ley hipotecaria, puesta en marcha en junio del año pasado, puede restringir el acceso a la vivienda en propiedad a algunos colectivos con rentas bajas debido a que obliga a cumplir con unos estrictos estándares en el análisis de la capacidad de pago de los clientes.

«Sin duda se debe ser especialmente cuidadoso en la concesión de nuevas operaciones, pero debemos asumir que, inevitablemente, la aplicación de unos estándares estrictos, como exige la Ley, puede restringir el acceso a la vivienda en propiedad a algunos colectivos con rentas bajas», ha indicado durante su intervención en unas jornadas sobre el mercado hipotecario post-Covid organizadas por Adicae.

La actual ley hipotecaria obliga a evaluar en profundidad la solvencia del potencial prestatario, fiador o garante antes de celebrar un contrato de préstamo. Delgado considera que «no se debe olvidar jamás» que el elemento fundamental que debe considerarse en la concesión de un préstamo no es el valor del colateral, sino la capacidad de pago del acreditado.

«La Ley deja muy claro que el valor de la garantía no debe ser el factor primordial a la hora de conceder la financiación», ha subrayado la subgobernadora del Banco de España. En su opinión, la última crisis financiera enseñó lo «doloroso» que puede llegar a ser el negocio de conceder una hipoteca a una persona que tiene pocas posibilidades de cumplir con las obligaciones de pago.

«Se trata de un pésimo negocio para la entidad, pero también para el cliente y la sociedad en su conjunto», ha subrayado Delgado, al tiempo que ha añadido que el crecimiento «desbocado» de los precios es también un factor que acaba limitando el acceso a la vivienda en propiedad.

En cualquier caso, considera que la sociedad ha evolucionado y, con ella, el nivel de exigencia en cuanto a transparencia, diligencia, rigurosidad y honestidad que se espera de la banca. «Creo que el sector está respondiendo a este reto, que implica lograr un importante cambio cultural en el modo en que se relaciona con su clientela», ha señalado.

En opinión de Delgado, resulta evidente que, en términos económicos, el coste de la litigiosidad y su terrible efecto en la reputación de todo el sector sobrepasa «con creces» cualquier hipotético beneficio que entidades individuales hubieran podido obtener a través de prácticas cuestionables.

Por otro lado, Delgado ha reconocido que es prematuro analizar los resultados que la Ley pueda estar teniendo sobre la mejora de la seguridad jurídica, pero sí que ha afirmado que se ha podido constatar algún cambio en la evolución de las reclamaciones recibidas en el Banco de España.

En los últimos años, los problemas relacionados con las hipotecas han determinado la evolución del número de reclamaciones recibidas en el Banco de España, particularmente por cláusulas suelo y por los gastos de formalización en los préstamos hipotecarios, que determinaron que en el año 2017 se alcanzase el récord histórico de reclamaciones recibidas.

Sin embargo, las reclamaciones realizadas en relación a la financiación hipotecaria descendieron en 2019 hasta niveles de hace una década. «Esperemos que esta tendencia continúe, pero por encima de cambios puntuales en la serie histórica, quiero resaltar el hecho de que la problemática detrás de estas reclamaciones proviene de operaciones firmadas con anterioridad a la Ley», ha precisado.

En definitiva, Delgado espera que la Ley de crédito inmobiliario, junto a la nueva cultura bancaria de relación con la clientela, proporcione un marco adecuado para el desarrollo del mercado hipotecario, dejando por fin atrás la inseguridad jurídica que ha venido arrastrando.

Acceda a la versión completa del contenido

Banco de España reconoce que la ley hipotecaria puede restringir el acceso a una vivienda a las rentas bajas

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

1 hora hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

2 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

2 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

3 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

3 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

4 horas hace