Mercados

Aviso de los expertos: los ‘defaults’ de empresas se extenderán más allá de la recuperación económica

“Nuestro pronóstico es de un aumento en las tasas de default y que las tasas se mantengan altas durante más tiempo”, señalan Timothy Rahill, Jeroen van den Broek y Bert Colijn en un informe. “Esto contrasta con lo que vimos durante la burbuja de las puntocom a principios de la década de 2000 y la crisis crediticia de 2008, cuando las tasas de default se dispararon significativamente y muy rápidamente y luego volvieron a bajar drásticamente poco después”.

Esta vez, los expertos de ING esperan que “no se alcancen tasas de incumplimiento tan altas como estas crisis anteriores, pero que se mantendrán relativamente altas durante mucho más tiempo”. “La situación esta vez ha sido efectivamente más larga, y el considerable apoyo de los gobiernos y los bancos centrales podría mantener a flote los barcos que se hunden a pesar del inevitable hundimiento”.

Hay varios puntos en los que se apoyan para defender su tesis. En primer lugar, destacan que “aunque la economía mundial se recuperará, la vulnerabilidad sectorial persistirá”. “La pandemia ha golpeado a la economía mundial en el transcurso de 2020. Con el aumento de los esfuerzos de vacunación, se está gestando una recuperación económica generalizada para 2021”, explican los autores. Sin embargo, “algunos sectores permanecen cerrados o están operando a niveles muy bajos de actividad desde hace meses. Esto aumenta el riesgo de una recuperación desequilibrada, con algunos sectores saliendo fuertes mientras que otros permanecen vulnerables durante bastante tiempo”.

El segundo punto que destacan es que esperan un aumento de los spreads desde los actuales niveles, que consideran “sobrevalorados”. “Esperamos una ampliación de los diferenciales en algún momento de los próximos meses”, destaca el servicio de análisis de ING. “Los rendimientos aún se encuentran en niveles históricamente bajos y se espera que aumenten, lo que significa que también podemos esperar tasas subyacentes más altas”. “Esto estimulará cambios en el entorno de inversión, cambios en el entorno de financiación y, lo que es más importante, provocará cambios en los costos del servicio de la deuda a medida que aumenten los rendimientos de la financiación”.

Además, avisa de que con las compras de los bancos centrales, “los diferenciales se ven actualmente cosméticamente ajustados”.

ING avisa asimismo de que los tipos “aumentarán y seguirán aumentando”. “Los mercados en este momento están subestimando las tasas”, señalan, para añadir que esperan subidas en los próximos dos años. El banco holandés espera que el bund a diez años alcance el 0% a finales de este año y aumente al 0,15% para finales de 2022. En su homólogo estadounidense espera que supere el 2% y cierre el año cerca del 2,25%, aumentando aún más desde allí hasta el 2,75% para finales de 2022 y alcanzando el 3% en 2023. “Naturalmente, esto agrega un coste de interés más alto, particularmente para el universo de grado especulativo. Esto, a su vez, limitará las oportunidades para que las empresas de alto rendimiento se financien”.

Apalancamiento y ángeles caídos

“Combinado con la creciente presión subyacente de las métricas de apalancamiento, agregará estrés a las empresas que ya tienen dificultades”, avisa ING, que pone de relieve que precisamente otro punto que presagia una extensión de los defaults es el “aumento del apalancamiento y el deterioro de los indicadores de apalancamiento”, que ha sido “creciente” desde antes de la crisis.

El último punto que señalan los autores es el aumento de los ‘ángeles caídos’ frente a la escasez de ‘estrellas en ascenso’. “En 2020 hemos visto rebajas consistentes y ángeles caídos (rebajados de grado de inversión a bono basura)”, señalan. “Naturalmente, después de un período tan negativo de rebajas, se puede esperar un cierto nivel de mejoras a medida que se corrigen las calificaciones”, pero aun así “no esperamos estrellas en ascenso considerables este año (mejoras de bono basura a grado de inversión). De hecho, esperamos ver más ángeles caídos en los próximos meses. Particularmente porque la cantidad de empresas con una perspectiva negativa sigue siendo sustancialmente mayor que antes de la crisis”.

Acceda a la versión completa del contenido

Aviso de los expertos: los ‘defaults’ de empresas se extenderán más allá de la recuperación económica

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

6 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

6 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

7 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

7 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

8 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

8 horas hace