Categorías: Mercados

Argentina, la primera víctima: EEUU deja la deuda de los emergentes al borde del abismo

El pasado martes, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, se veía obligado a anunciar una negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque el caso argentino –acosado por una fuerte depreciación del peso– es muy extremo, lo cierto es que las economías emergentes se están viendo acosadas por la presión que supone la fortaleza del dólar y el aumento de las rentabilidades en la deuda soberana estadounidense.

“Los mercados emergentes habían resistido sorprendentemente bien el aumento de los rendimientos del Tesoro de EEUU hasta hace poco, respaldados por los buenos datos económicos y los precios favorables de las materias primas”, apunta en un informe Alejandro Hardziej, analista de renta fija de Julius Baer, que explica que durante el pasado año absorbieron gran parte del impacto gracias a la “comprensión del diferencial de crédito”.

Sin embargo, “la capacidad de recuperación parece haber alcanzado punto de inflexión con la poderosa combinación de bonos del Tesoro de EEUU a diez años alcanzando la cota psicológica del 3%, las crecientes tensiones comerciales y un dólar estadounidense en general más sólido”, explica el experto del banco suizo.

Los bonos EM en moneda local son “particularmente vulnerables en este entorno” y, aunque han perdido en promedio cerca de 4,2% en tres meses, Julius Baer considera que hay una mayor debilidad en el horizonte. En primer lugar, Hardziej anticipa una fortaleza continua del dólar estadounidense, con un bono de referencia a diez años alcanzando un rendimiento del 3,25% en los próximos meses.

A ello se suma que los bancos centrales de las economías emergentes han estado recortando agresivamente los tipos en un entorno de mayores rendimientos libres de riesgo, por lo que “los bonos son menos atractivos”. En tercer y último lugar, “los datos muestran que los inversores han estado dispuestos a aceptar una menor compensación por los riesgos al tiempo que ya que los fondos invertidos en fondos de bonos en moneda local han sido muy fuertes en 2017 y permanecen ligeramente positivos en 2018. A pesar de la reciente turbulencia, no hemos visto todavía una reversión significativa”.

Julius Baer ha decidido dejar los bonos de emergentes en moneda local con una recomendación de “infraponderar”, si bien avisa de que “la diferenciación es un tema importante en este segmento”. “No todos los países emergentes comparten el mismo nivel de vulnerabilidad en vista de sus diferentes necesidades de financiación, suficiencia de reservas, calidad institucional y exposición a las tensiones comerciales. Por ejemplo, Argentina y Rusia tienen perfiles muy diferentes, siendo el primero uno de los más débiles y el segundo entre los más fuertes”, explica Hardziej.

Acceda a la versión completa del contenido

Argentina, la primera víctima: EEUU deja la deuda de los emergentes al borde del abismo

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Trump y Putin cierran en Alaska una cumbre “productiva” sin avances sobre Ucrania

La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…

11 horas hace

¿Llegó el fin de Alemania como país automovilístico?

La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…

11 horas hace

Cumbre en Alaska: Trump sorprende a Putin con una exhibición aérea de cazas y bombarderos estratégicos

Trump acompañó a Putin por una larga alfombra roja hasta un podio flanqueado por cuatro…

12 horas hace

Sánchez llama a Rueda, Mañueco y Guardiola para interesarse por los incendios

El presidente de la Xunta ha revelado en la red social X de que ha…

13 horas hace

El incendio de Chandrexa (Ourense) ya es el más grande de la historia de Galicia tras arrasar 16.000 hectáreas

En estos momentos están activos un total de once incendios, en concreto los de Agolada-O…

13 horas hace

Fundela reactiva el reto del cubo de agua helada para impulsar la investigación contra la ELA

La campaña estará activa hasta el 31 de agosto y busca revivir el espíritu solidario…

18 horas hace