La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en una imagen de archivo. (Foto: Congreso)
Durante su intervención en la última jornada del 45 aniversario del diario ‘Cinco días’, Díaz ha abogado por hacer permanente el impuesto a las grandes fortunas, aumentar la progresividad en el IRPF, elevar la aportación de las grandes empresas en el Impuesto sobre Sociedades e “innovar” en otras fórmulas tributarias que, por ejemplo, hagan de la española una fiscalidad “feminista”.
“Es imprescindible hacer una reforma estructural de los ingresos públicos (…) Tenemos que impulsar una reforma fiscal estructural en España. No podemos vivir de las fuentes de normas tributarias que traen causa del viejo siglo XX, de estructuras tributarias que no atañen a la realidad económica”, ha subrayado Díaz.
Frente a las rebajas impositivas que propugna el PP, recoge Europa Press, la vicepresidenta ha abogado por una reforma fiscal que cierre la brecha de ingresos sobre el PIB que tiene España respecto de la media europea y que introduzca “justicia” retributiva para evitar que, por ejemplo, un pequeño negocio tribute al 17,5% y una gran empresa sólo al 3,8%.
“Quien más tiene más debe de contribuir (…) Esto no va de subir o bajar impuestos, va de quién paga impuestos”, ha señalado Díaz. Así, la vicepresidenta segunda apuesta por aumentar la progresividad en el IRPF porque “no es justo en términos democráticos” que el 85% de lo que recauda provenga de las rentas salariales.
“Y tenemos que innovar en formas alternativas de fiscalidad, como es la transición digital, la transición verde, pero también la fiscalidad feminista. Tenemos realidades diferentes que también tienen que ser abordadas en esta nueva estructura de ingresos públicos de nuestro país”, ha apuntado.
Junto a la reforma fiscal, Díaz ha hablado de la necesidad de controlar los márgenes empresariales ante la “crisis de inflación sin precedentes” que vive España, pues aunque el país tiene la inflación más baja de Europa, el precio de los alimentos está creciendo al 12%, ha apuntado.
La vicepresidenta ha reiterado que los salarios no son los causantes de la inflación, sino que lo son los márgenes empresariales, por lo que ha defendido la necesidad de crear un Observatorio de control y vigilancia de los márgenes empresariales vinculado la revalorización de los salarios y alcanzar “un acuerdo de país” en el que el control de los beneficios de las empresas “sea una nueva forma de hacer las cosas en la vida pública y sirva para mejorar la vida de la gente”.
Otra de las reformas planteadas por Díaz tiene que ver con el “enorme problema” de la productividad en España, que presenta un diferencial negativo respecto a la media europea de 25 puntos.
“Este diferencial negativo no es un problema de las personas, es un lastre estructural de nuestra economía que arrastramos desde hace cuatro décadas. Tenemos que hablar de productividad (…) porque es el principal factor de crecimiento y de generación de riqueza de un país”, ha avisado.
Por ello, Díaz ha abogado por seguir las recomendaciones de la Unión Europea y crear un Consejo de Productividad en España, conformado principalmente por empresas, sindicatos, administraciones públicas y académicos, todo con el objetivo de plantear aquellas medidas más eficaces que permita mejorar la productividad en España.
La cuarta y última reforma prioritaria para Díaz es la remodelación del marco empresarial y su democratización. “Necesitamos empresas de mayor tamaño, con mayor innovación, con más investigación, con mayor participación de los trabajadores (…) Necesitamos llevar la democracia a las empresas”, ha apuntado.
Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…
La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación 7 Wonders, se nos está…
Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…
Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…
La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…
La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…