Categorías: Economía

¿Y si la economía de China ya es más grande que la de EEUU?

La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que el PIB de China será el único que logrará crecer este año de entre las principales economías desarrolladas y emergentes de todo el mundo. Pero no solo el gigante asiático será el primero en salir del hoyo causado por la pandemia de covid-19, sino que a día de hoy, y de acuerdo con una de las métricas más rigurosas, la economía china ya es la mayor del mundo.

Tradicionalmente, los economistas miden el PIB de cada país a tipos de cambio de mercado (MER por sus siglas en inglés). Esto significa que, tomado la economía estadounidense como referencia, se suman todos los bienes y servicios producidos por una economía en su propia moneda y luego convierte ese total en dólares estadounidenses al tipo actual. Para 2020, se prevé que el valor de todos los bienes y servicios producidos en China sea de 102 billones de yuanes. Convertido a dólares estadounidenses a una tasa de mercado de 7 yuanes a 1 dólar, China tendrá un PIB MER de 14,6 billones de dólares, frente al PIB estadounidense de 20,8 billones, señala el popular blog financiero Zero Hedge.

Sin embargo, si se usa un criterio un poco más preciso, la foto cambia significativamente. En concreto, utilizando la paridad de poder adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés), el PIB de China alcanzaría los 24,2 billones de dólares, frente a los 20,8 billones estadounidenses.

La PPP “elimina las diferencias en los niveles de precios entre las economías” y, por lo tanto, compara las economías nacionales en términos de cuánto puede comprar cada nación con su propia moneda al precio de venta de los artículos. Es decir, mientras que el MER responde cuánto obtendrían los chinos a precios estadounidenses, el PPP responde a cuánto obtienen los chinos a precios chinos.

En otras palabras, teniendo en cuenta que un dólar compra casi el doble en China que en EEUU, la economía asiática es una sexta parte más grande que la economía estadounidense.

Las lecciones de China en su respuesta económica a la pandemia

Esta diferencia se produce además en un momento en que “en términos puramente económicos, la lucha de China contra la pandemia ha sido todo un éxito”, como señalan los analistas de DWS, la gestora de Deutsche Bank, en un informe. “Inicialmente, respondió a la crisis con las habituales medidas de estímulo monetario, desde recortes de tipos de interés hasta inyecciones de liquidez. Estas medidas, en combinación con un estricto control de los contagios, funcionaron bastante bien: parece que la brecha entre el crecimiento económico de China y EEUU se ampliará hasta el 6% en 2020”.

Además, la puesta en marcha de diversas medidas estructurales, “como la promoción de un mayor progreso tecnológico y una mayor autosuficiencia, deberían reforzar el potencial de crecimiento a largo plazo de China y hacerlo menos vulnerable a las medidas comerciales de EEUU”.

Sin embargo, el éxito comparativo de China “no está exento de riesgos”, alertan los analistas del banco alemán. Últimamente, el Banco Popular de China (PBoC) ha intentado frenar la apreciación del renminbi frente al dólar estadounidense y para ello está intentando fomentar las salidas de capital. “No será fácil”, advierte Elke Speidel-Walz, economista jefe para mercados emergentes en DWS. “El diferencial de tipos de interés entre China y EEUU es de aproximadamente el 2,75% en los tramos a 2 a 10 años. Y parece que seguirá así, ya que es poco probable que el PBoC vuelva a recortar sus tipos de interés”.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Y si la economía de China ya es más grande que la de EEUU?

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

2 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

2 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

14 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

15 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

15 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

22 horas hace