La ONG, que habla de unas 20.000 hectáreas arrasadas, un millar de evacuados y de un perímetro exterior del incendio de unos 100 kilómetros, recuerda que el cambio climático y el abandono rural hacen de España uno de los países más vulnerables frente a la amenaza de estos superincendios.
El incendio de Ávila es el 15º gran incendio forestal (GIF) registrado este verano y el cuarto más grave de todos los siniestros en España desde que hay registros, tras el incendio de Cortes de Pallás en 2012, que calcinó 30.000 hectáreas, el de Minas de RioTinto, en 2004, con 27.000 hectáreas, y el incendio de Andilla, que acabó con 22.000 en 2012.
Aunque la superficie afectada a nivel nacional sigue por debajo de la media de los últimos diez años, el número de estos superincendios va en aumento, por lo que todo apunta a que se superará la media. Es decir, cada vez tenemos menos incendios, pero más graves y difíciles de controlar. De hecho, WWF subraya que hasta la fecha en España se ha producido un 60% más de GIF que la media de los últimos diez años.
El cambio climático, recuerda el colectivo, favorece las condiciones perfectas para alimentar a estos grandes incendios y en tal sentido apunta que el reciente informe del IPCC no deja dudas de que la crisis climática, inducida por el ser humano, está afectando al aumento de fenómenos extremos, como las olas de calor, que encienden la mecha de estos superincendios.
Pero, además, WWF denuncia que hay causas estructurales arrastradas tras décadas de abandono y ausencia de inversiones en el medio rural, como analiza el informe ‘Paisajes cortafuegos’ de esta organización.
«Los incendios se han convertido en una emergencia social. Desde WWF consideramos que se debe apostar más en prevención y evolucionar de un modelo centrado en altas inversiones para avanzados dispositivos de extinción -que ignora los efectos del calentamiento global y la acumulación de combustibles-, a otro modelo que apueste por promover paisajes resilientes, vivos, rentables y mucho menos inflamables», afirma Gustavo Colmena, técnico en restauración forestal de WWF.
WWF recuerda que España puede sufrir en cualquier momento las dramáticas oleadas de incendios que están asolando Grecia, Turquía y todo el mediterráneo oriental.
Para ello, la organización insta a las administraciones a actuar de forma urgente para prevenirlos, recuperando ‘paisajes cortafuegos’, apostando por la ganadería extensiva y la gestión forestal. Asimismo, WWF recuerda que es necesaria una clara acción política e inversiones públicas y privadas para recuperar nuestros paisajes
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…