El Boletin 2030

WWF alerta de que casi el 20% de los bosques amazónicos se ha perdido y urge a proteger el 80% de ellos en 2025

La demanda parte del Informe ‘Amazonía Viva 2022’, presentado por WWF este martes en el marco de la XXVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU que se celebra en Sharm-El Sheik (Egipto) y que advierte de que continuar perdiendo este bioma «afectaría» el sustento de alrededor 47 millones de personas, pondría en riesgo la seguridad alimentaria y haría imposible mantener el aumento de temperatura del planeta por debajo de 1,5°C.

Por ello, WWF reclama un esfuerzo global y ha lanzado la iniciativa 80×25, que busca proteger el 80 por ciento de la Amazonía en 2025 para establecer una transición hacia una Amazonía «ecológicamente saludable».

El estudio refleja que sin una acción «urgente» el bosque tropical podría llegar a un punto de no retorno que afectaría directamente los medios de subsistencia de los 47 millones de personas que viven en la Amazonía, 511 grupos de pueblos indígenas, el 10 por ciento de la biodiversidad del planeta y agravaría las crisis mundiales de clima y biodiversidad.

La ONG recuerda las «severas advertencias» formuladas por el Panel Científico para la Amazonía (SPA) durante la pasada Cumbre del Clima (COP26) que se celebró hace justo un año en Glasgow (Reino Unido) pero lamenta que un año después, la deforestación se sigue acelerando en vez de disminuir.** Su mantenimiento, según WWF, debe ser un objetivo «vital» porque sin la selva amazónica no se podrá retener el calentamiento global dentro de 1,5 °C puesto que almacena entre 367 y 733 Gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono (CO2) en su vegetación y suelos.

Por otro lado, recuerda el carbono almacenado durante siglos en la Amazonía también se está liberando a un ritmo acelerado debido a la deforestación, los incendios y las actividades productivas no sostenibles.

PROTEGER EL 80X25

La propuesta de la ONG requerirá ampliar las áreas protegidas y los territorios indígenas protegidos (actualmente la mitad del bioma) que deben ser gobernados y gestionados equitativamente, junto con enfoques integrados de gestión del paisaje para la conservación y desarrollo sostenible.

Al mismo tiempo, reclama un «compromiso político de alto nivel» que aborde directamente los principales impulsores de la pérdida de la Amazonía, como son la deforestación, la minería ilegal, la corrupción, el uso indiscriminado de la fauna y otros recursos naturales, y la infraestructura planificada sin consideraciones ecosistémicas.

El director de la Unidad de Coordinación Amazónica de WWF y de WWF Perú, Kurt Holle, ha defendido que cumplir con el objetivo del 80×25 es parte de un esfuerzo global para establecer una transición hacia una Amazonía ecológicamente saludable. «Esto requiere un cambio hacia la equidad social, el desarrollo económico inclusivo y la responsabilidad global», valora.

«L Amazonía se encuentra atrapada en la intersección entre la crisis climática y la de biodiversidad, donde la destrucción de sus ecosistemas está reduciendo la posibilidad de que la temperatura aumente no más de 1,5°C», ha manifestado el director regional de WWF para América Latina y Caribe, Roberto Troya.

En ese sentido, ha reclamado «acciones urgentes» para evitar «repercusiones globales» y garantizar que esta región pueda continuar regulando el clima del planeta y brindando beneficios ambientales y culturales al mundo.

La iniciativa 80×25 exigirá una visión regional panamazónica que incluya políticas e instituciones fortalecidas para implantarla; un 100 por cien de reconocimiento legal, demarcación y financiación de los territorios de pueblos indígenas; moratorias u otras políticas para detener el avance de la deforestación, particularmente aquella que se lleva a cabo ilegalmente y a escala comercial, en bosques primarios, de alto valor biológico o en zonas que están llegando a puntos de no retorno locales.

Asimismo, las medidas de la iniciativa pasan por fomentar un modelo de desarrollo que detenga los impulsores de la deforestación y degradación, y promover cadenas de suministro libres de deforestación; financiar un programa de restauración ecológica a gran escala; proteger la biodiversidad y especies amenazadas, entre otras estrategias.

Acceda a la versión completa del contenido

WWF alerta de que casi el 20% de los bosques amazónicos se ha perdido y urge a proteger el 80% de ellos en 2025

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Javier Tebas acusa a Florentino Pérez de tergiversar el modelo de LaLiga en un nuevo choque institucional

Tebas respondió a través de X, denunciando un discurso “mesiánico y supremacista” y advirtiendo de…

39 minutos hace

Sánchez muestra su «discrepancia» con la condena al fiscal general y avisa que debe pronunciarse el Constitucional

Sánchez ha defendido la inocencia del fiscal general y ha recordado que varios periodistas acreditados…

1 hora hace

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

6 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

7 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

8 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

16 horas hace