Wirecard repunta casi un 200% en Bolsa ante el interés de la competencia y los fondos de inversión
Fintech

Wirecard repunta casi un 200% en Bolsa ante el interés de la competencia y los fondos de inversión

Sus acciones cerraron el viernes en 1,28 euros, tras caer el 99% desde el 17 de junio, un día antes de que reconociese un 'agujero' contable de 1.900 millones de euros.

Markus Braun, exCEO de Wirecard

La cotización de las acciones de la ‘fintech’ alemana Wirecard ha revertido la tendencia de las últimas dos semanas y ha registrado un incremento de hasta el 200% en la Bolsa de Fráncfort ante el posible interés de otras empresas competidoras y fondos de inversión.

El viernes, los títulos de Wirecard cerraron situados en un precio de 1,28 euros, lo que supuso un desplome de casi el 99% desde el 17 de junio, un día antes de que reconociese un ‘agujero’ contable de 1.900 millones de euros.

Sin embargo, este martes han llegado a elevarse un 195%, hasta los 3,85 euros después de que el diario germano ‘Frankfurter Allgemeine Zeitung’ publicase este mismo lunes que Wirecard podría ser adquirida por otras empresas del sector de pagos o por fondos de inversión. Entre los interesados, según el rotativo, se encuentra la firma de pagos francesa Worldline, que hace varios meses cerró la compra de Ingenico.

Pese a la racha alcista inicial de la cotización de las acciones en el parqué alemán, el repunte ha perdido fuera hacia la media sesión, hasta situarse en los 3,02 euros, lo que equivale a un alza del 135,8%.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.