Weidmann cierra la puerta a que los bancos centrales emitan monedas digitales

Monedas digitales

Weidmann cierra la puerta a que los bancos centrales emitan monedas digitales

El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, propone llevar al G-20 la regulación de las criptomonedas.

Criptomonedas
El Bundesbank y los ministros de Finanzas de los países del G-20 han propuesto a la presidencia argentina que la regulación de las criptomonedas esté en la agenda de la próxima cumbre de este grupo. Según recoge la agencia Efe, el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, ha señalado en un simposio sobre dinero en metálico que en vista de que el blanqueo de dinero y las criptomonedas se ofrecen como medio para financiar el terrorismo a nivel global, “está claro que una regulación nacional o europea sólo puede tener un efecto limitado”. Weidmann cree que, de momento, los riesgos para la estabilidad financiera derivados de las criptomonedas son limitados, pero “esto podría cambiar si los bancos invierten en una medida más fuerte” en ellas, si los inversores ponen a disposición dinero para especular en monedas digitales o si las criptobolsas retiran liquidez. “Por ello los bancos deben cubrir esos riesgos con suficiente capital”, ha añadido. El presidente del Bundesbank, favorito para sustituir a Mario Draghi al frente del BCE el próximo año, descarta la posibilidad de que el dinero digital vaya a competir con el dinero en metálico y considera que los bancos centrales no deberían emitir dinero digital en el futuro por los efectos que podría tener para el sector financiero y la política monetaria. Asimismo, ha recordado que una transacción con bitcoin consume 460.000 veces más electricidad que una transferencia bancaria habitual, al tiempo que la volatilidad de la moneda digital es seis veces más elevada que la del índice bursátil S&P 500 y 13 veces mayor que la del oro. “Bitcoin es ineficiente desde el punto de vista económico y ecológico”, según el presidente del Bundesbank.

El Bundesbank y los ministros de Finanzas de los países del G-20 han propuesto a la presidencia argentina que la regulación de las criptomonedas esté en la agenda de la próxima cumbre de este grupo.

Según recoge la agencia Efe, el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, ha señalado en un simposio sobre dinero en metálico que en vista de que el blanqueo de dinero y las criptomonedas se ofrecen como medio para financiar el terrorismo a nivel global, “está claro que una regulación nacional o europea sólo puede tener un efecto limitado”.

Weidmann cree que, de momento, los riesgos para la estabilidad financiera derivados de las criptomonedas son limitados, pero “esto podría cambiar si los bancos invierten en una medida más fuerte” en ellas, si los inversores ponen a disposición dinero para especular en monedas digitales o si las criptobolsas retiran liquidez. “Por ello los bancos deben cubrir esos riesgos con suficiente capital”, ha añadido.

El presidente del Bundesbank, favorito para sustituir a Mario Draghi al frente del BCE el próximo año, descarta la posibilidad de que el dinero digital vaya a competir con el dinero en metálico y considera que los bancos centrales no deberían emitir dinero digital en el futuro por los efectos que podría tener para el sector financiero y la política monetaria.

Asimismo, ha recordado que una transacción con bitcoin consume 460.000 veces más electricidad que una transferencia bancaria habitual, al tiempo que la volatilidad de la moneda digital es seis veces más elevada que la del índice bursátil S&P 500 y 13 veces mayor que la del oro. “Bitcoin es ineficiente desde el punto de vista económico y ecológico”, según el presidente del Bundesbank.

Más información

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de una vaguada por el noroeste peninsular, marcará el comienzo…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde Podemos se acusa al PP de una gestión “catastrófica”…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e inclusividad. Desde parques urbanos en EEUU hasta nuevas instalaciones…