Caídas en Wall Street
El selectivo S&P 500 abrió con una subida próxima al 2%, pero terminó dejándose un 1,6%, en una de las sesiones más volátiles del año.
La reacción inicial a las cifras de Nvidia, que volvieron a batir récords, se fue diluyendo a lo largo del día al imponerse el temor a que la inversión global en infraestructura de inteligencia artificial esté alcanzando niveles difíciles de sostener.
Al mismo tiempo, el informe de empleo estadounidense añadió incertidumbre: más contratación, pero también una tasa de paro que subió al 4,4%, su nivel más alto desde 2020.
Los analistas perciben que el umbral de rentabilidad de la inversión en IA crece más rápido que los beneficios esperados
Las oscilaciones del jueves fueron especialmente llamativas. El S&P 500 abrió con fuerza y el Nasdaq llegó a avanzar más del 2%, pero ambos cerraron en negativo y justo por encima de sus medias móviles de 100 días. La comparación histórica no es menor: solo episodios extraordinarios, como abril de 2020 o abril de 2024, habían mostrado giros intradía tan bruscos, aunque entonces los índices estaban un 20% por debajo de sus máximos. Hoy, en cambio, apenas se encuentran un 5% por debajo del pico del 29 de octubre, lo que alimenta las dudas sobre un posible cambio de tendencia.
La volatilidad se combinó con un cierre del índice VIX en máximos desde abril
Los mercados esperaban que el informe laboral de septiembre aportara claridad, pero ocurrió lo contrario. La tasa de desempleo repuntó al 4,4% mientras la creación de empleo sumó 119.000 nuevos puestos, por encima del umbral considerado de equilibrio (50.000). Sin embargo, el ritmo general de contratación se mantiene como uno de los más bajos del siglo fuera de periodos de recesión. Además, las nóminas de octubre y noviembre se publicarán juntas el 16 de diciembre, complicando la lectura previa a la reunión de la Fed.
La subida del paro contrasta con una creación de empleo todavía sólida
El jueves, los activos habitualmente considerados refugio no ofrecieron la protección esperada. El oro cerró plano, el franco suizo apenas se movió y el yen tocó nuevos mínimos antes de recortar pérdidas. Los bonos del Tesoro estadounidense sí subieron, pero de manera moderada: el rendimiento del diez años cayó solo 3 puntos básicos. La sesión de este viernes será clave para calibrar si la volatilidad se mantiene antes del parón de Acción de Gracias.
La falta de reacción de los refugios genera dudas sobre la cobertura en un escenario de riesgo creciente
Los nuevos resultados del gigante de los chips volvieron a superar previsiones. Nvidia registró unos ingresos de 57.000 millones de dólares en el tercer trimestre, un 62% más interanual, y un beneficio neto récord de 32.000 millones. Para el cuarto trimestre prevé llegar a 65.000 millones, por encima del consenso de analistas. Pero ese volumen de ingresos implica también un volumen extraordinario de gasto por parte de sus clientes, en un momento en el que persisten las dudas sobre cuándo se traducirá en rentabilidad la inversión descomunal en IA.
El CEO Jensen Huang afirmó que las ventas de su generación de chips Blackwell están «fuera de serie» y que las GPU para la nube están «agotadas». Un mensaje que alimenta el entusiasmo del sector, pero también el temor a que haya un exceso de confianza. Nvidia mantiene pedidos por 500.000 millones en chips avanzados hasta 2026, una cifra que evidencia la magnitud del riesgo asumido por los grandes compradores de infraestructura de IA. Además, cuatro clientes concentran ya el 61% de sus ventas, lo que incrementa el riesgo de concentración.
| Indicador / Activo | Movimiento del día | Comentario |
|---|---|---|
| Nasdaq | -2,2% | Retroceso tras volatilidad extrema |
| S&P 500 | -1,6% | Giro desde subidas iniciales del 2% |
| Tecnología (EEUU) | -2,7% | Sector más castigado |
| Índice de Semiconductores | -4,8% | Fuerte corrección por dudas de inversión en IA |
| Nvidia | -3,2% | Toma de beneficios tras resultados |
| AMD | -8% | Ventas intensas |
| Micron Technology | -11% | Peor desempeño del día en el sector |
| Walmart | +6,5% | Única gran subida del día |
| Bitcoin | -5% | Nuevo mínimo de siete meses |
| Dólar (índice) | Plano | Tocó máximos de seis meses |
| Bonos EEUU (10 años) | -3 pb en rendimiento | Ligera subida de precio |
| Petróleo | Leve retroceso | Sesión estable |
| Oro | Prácticamente plano | Sin efecto refugio |
La encuesta de gestores de fondos de Bank of America indica que la posición más concurrida de noviembre es seguir apostando por los Siete Magníficos, mientras que el mayor riesgo de cola es el estallido de una burbuja de IA. Las dudas se reflejan también en los movimientos del mercado: aunque Nvidia mantiene un ascenso excepcional a largo plazo, los últimos tres informes trimestrales han mostrado una caída media de casi el 3% en los dos días posteriores.
Algunas grandes firmas han empezado a reducir exposición. Entre ellas, SoftBank y el fondo de Peter Thiel, que vendieron parte de sus posiciones en el tercer trimestre. Nvidia ha cedido más del 10% desde su máximo del 29 de octubre, frenando el rally tecnológico de 2025.
La sesión del viernes, en la antesala del festivo de Acción de Gracias, pondrá a prueba la capacidad del mercado para estabilizarse. Con datos macro relevantes en Japón, Reino Unido, la zona euro y Canadá, y con varias intervenciones de responsables de la Fed y del BCE, los inversores afrontan una recta final de noviembre marcada por la incertidumbre y el temor creciente a un posible exceso de confianza en la inteligencia artificial.
La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…
Las autoridades sanitarias gazatíes han confirmado múltiples bombardeos en distintas zonas del enclave, con familias…
La movilización ha evidenciado el malestar persistente entre familias, colectivos y profesionales ante la gestión…
El último informe de Eurostat sitúa a España como el país con peor desempeño en…
El estudio presentado por la Fundación Adecco en el marco del Día Internacional de la…
El colectivo denuncia que el sistema de residencias continúa marcado por carencias estructurales que quedaron…