Vuelta al cole 2025-2026: fechas, plantillas y precios por CCAA en un arranque marcado por la inflación y el calor

Vuelta al cole

Vuelta al cole 2025-2026: fechas, plantillas y precios por CCAA en un arranque marcado por la inflación y el calor

Calendarios dispares, ayudas desiguales y ajustes de ratios reabren la brecha territorial en la educación pública.

El cemento domina aún gran parte de los entornos escolares. / guvo59 | Pixabay
El cemento domina aún gran parte de los entornos escolares (Foto: guvo59 | Pixabay)
La vuelta al cole llega con calendario escolar adelantado en varias CCAA, subidas en el material escolar, nuevas medidas frente al calor y cambios en profesores y ratios. Estas son las claves, con datos actualizados por comunidad y una comparativa de precios y ayudas.. El curso 2025-2026 arranca con un denominador común —más calor y más gasto— y una casuística muy distinta según territorio. Hay CCAA que adelantan el inicio de clases, otras que reducen ratios o activan vales de material escolar, y algunas que denuncian supresiones de aulas públicas. Calendario: quién empieza antes y quién después El arranque del curso se concentra entre el 4 y el 16 de septiembre, con un bloque mayoritario el 8 de septiembre para Infantil y Primaria y pequeños desfases en ESO y Bachillerato. CCAA Infantil/Primaria ESO / Bachillerato Cataluña 8 sep 8 sep (ESO) / 12 sep (Bach) Comunitat Valenciana 8 sep 8 sep Galicia 8 sep 8 sep Castilla y León 8 sep 15 sep Extremadura 11 sep 12 sep (Bach) Andalucía 10 sep 15 sep País Vasco 5 sep (general) 5 sep Navarra 4-8 sep (según etapa) 4-8 sep Región de Murcia 8 sep 11 sep La Rioja 9 sep 15 sep Aragón 9 sep 11 sep La mayoría de CCAA fijan el 8 de septiembre como fecha de inicio en Infantil y Primaria, con excepciones como País Vasco (5 de septiembre) y Andalucía (10 de septiembre) En la Comunidad de Madrid el calendario oficial autonómico fija el marco general; para 2025-2026, el arranque de las enseñanzas obligatorias se sitúa igualmente en la primera quincena de septiembre y el 8 de septiembre es la referencia en Infantil y Primaria de la mayoría de comunidades, incluida Madrid, con ajustes por etapa que aprueban las consejerías. Plantillas y ratios: recortes y mejoras que marcan el curso La plantilla docente vuelve a ser un campo de fricción. En Andalucía, los sindicatos han denunciado para este curso la supresión de aulas públicas, con especial incidencia en 3 años, en un contexto de caída de natalidad. La Consejería atribuye los ajustes al descenso demográfico, mientras la enseñanza pública reclama aprovecharlo para bajar ratios y reforzar apoyos. Andalucía encara el curso con menos aulas públicas mientras los sindicatos piden convertir el descenso de matrícula en reducción efectiva de ratios En el extremo opuesto, Castilla-La Mancha ha firmado con los sindicatos un acuerdo que reduce progresivamente las ratios (y las horas lectivas) a partir de 2025-2026: 23 horas en Infantil y Primaria y 18 en Secundaria y Bachillerato desde 2026-2027, junto a medidas de estabilización y conciliación del profesorado. Canarias mantiene su plan para avanzar hacia aulas de 20 alumnos en etapas iniciales y zonas tensionadas. Material escolar y libros: cuánto sube y qué ayudas hay El contexto inflacionario presiona el bolsillo de las familias. En julio, la inflación anual en España se situó en 2,7%, con subyacente en 2,3%. Para la “cesta de la vuelta al cole”, los distintos observatorios sitúan el gasto medio por alumno entre 422 y 500 euros, con repuntes acumulados del entorno de 18% en tres años. Dentro de esa cesta, los libros de texto y la papelería registran alzas en torno a 2,4%-2,8% interanual, según los desgloses que manejan los estudios de consumo. El gasto medio por alumno oscila entre 422 y 500 euros, con libros y papelería como principal motor del encarecimiento En ayudas, hay desigualdades notables: Cataluña repite el vale de 60 euros por alumno de Primaria y ESO para material escolar, con dos vales de 30 euros por estudiante y canje hasta finales de noviembre. Comunidad de Madrid mantiene el programa de préstamo de libros (banco de libros ACCEDE) en centros sostenidos con fondos públicos. Comunitat Valenciana continúa con su banco de libros (Xarxa Llibres) como eje de reutilización. Indicador clave (curso 2025-2026) Dato Inflación julio (IPC) 2,7% Inflación subyacente 2,3% Gasto medio “vuelta al cole” (rango) 422 – 500 euros/alumno Variación estimada libros/papelería ≈2,4% – 2,8% interanual Ayuda directa Cataluña (material) 60 euros/alumno (Primaria y ESO) Condiciones de los centros: el calor como “asignatura” pendiente La ola de calor vuelve a tensionar la escuela española. Madrid ha activado su plan de altas temperaturas con protocolos en centros educativos (adaptación horaria, suspensión de actividades físicas en horas críticas y medidas de prevención). En Andalucía, la Junta acelera la bioclimatización con actuaciones en más de 1.300 centros que ya registran medidas de climatización y nuevas obras en otros 80, aunque la comunidad educativa pide más ritmo. Barcelona impulsa un plan municipal de climatización en 170 centros hasta 2029. Las medidas contra el calor avanzan a ritmos distintos: protocolos en Madrid, inversión bioclimática en Andalucía y planes municipales en Barcelona Además, Cataluña estrena para este curso un veto al móvil en Secundaria dentro de su Plan de Digitalización Responsable, que restringe también pantallas en Infantil. La medida se suma a un debate nacional sobre el uso de dispositivos en el aula y abre un curso con más foco en convivencia digital. Brecha territorial: distintas reglas, distinto gasto La combinación de fechas de inicio heterogéneas, políticas divergentes de ratios y ayudas a material escolar configura una realidad de desigualdad por territorios. Quien vive en una comunidad con banco de libros consolidado o vale específico afronta menos desembolso que en otra con sistemas más limitados. Y donde se reduce ratio y se refuerzan apoyos, la organización de aulas y la atención a la diversidad arrancan con ventaja frente a CCAA donde persisten recortes de unidades. Las decisiones autonómicas en libros, ratios y climatización se traducen en diferencias reales de gasto y de condiciones en el aula Qué mirar a partir de ahora Evolución de ratios y plantillas a lo largo del primer trimestre (sustituciones y apoyos). Ejecución real de obras de climatización y cumplimiento de protocolos de calor en septiembre. Impacto del vale de material y de los bancos de libros en el gasto final de las familias. Balance de convivencia tras el veto al móvil en regiones que lo apliquen de forma estricta. La vuelta al cole 2025-2026 evidencia que la educación en España se juega, cada vez más, en decisiones autonómicas que pesan tanto como los presupuestos estatales. El termómetro —económico y climático— marcará el tono del trimestre y la conversación sobre igualdad de oportunidades.

La vuelta al cole llega con calendario escolar adelantado en varias CCAA, subidas en el material escolar, nuevas medidas frente al calor y cambios en profesores y ratios. Estas son las claves, con datos actualizados por comunidad y una comparativa de precios y ayudas.

El curso 2025-2026 arranca con un denominador común —más calor y más gasto— y una casuística muy distinta según territorio. Hay CCAA que adelantan el inicio de clases, otras que reducen ratios o activan vales de material escolar, y algunas que denuncian supresiones de aulas públicas.

Calendario: quién empieza antes y quién después

El arranque del curso se concentra entre el 4 y el 16 de septiembre, con un bloque mayoritario el 8 de septiembre para Infantil y Primaria y pequeños desfases en ESO y Bachillerato.

CCAA Infantil/Primaria ESO / Bachillerato
Cataluña 8 sep 8 sep (ESO) / 12 sep (Bach)
Comunitat Valenciana 8 sep 8 sep
Galicia 8 sep 8 sep
Castilla y León 8 sep 15 sep
Extremadura 11 sep 12 sep (Bach)
Andalucía 10 sep 15 sep
País Vasco 5 sep (general) 5 sep
Navarra 4-8 sep (según etapa) 4-8 sep
Región de Murcia 8 sep 11 sep
La Rioja 9 sep 15 sep
Aragón 9 sep 11 sep

La mayoría de CCAA fijan el 8 de septiembre como fecha de inicio en Infantil y Primaria, con excepciones como País Vasco (5 de septiembre) y Andalucía (10 de septiembre)

En la Comunidad de Madrid el calendario oficial autonómico fija el marco general; para 2025-2026, el arranque de las enseñanzas obligatorias se sitúa igualmente en la primera quincena de septiembre y el 8 de septiembre es la referencia en Infantil y Primaria de la mayoría de comunidades, incluida Madrid, con ajustes por etapa que aprueban las consejerías.

Plantillas y ratios: recortes y mejoras que marcan el curso

La plantilla docente vuelve a ser un campo de fricción. En Andalucía, los sindicatos han denunciado para este curso la supresión de aulas públicas, con especial incidencia en 3 años, en un contexto de caída de natalidad. La Consejería atribuye los ajustes al descenso demográfico, mientras la enseñanza pública reclama aprovecharlo para bajar ratios y reforzar apoyos.

Andalucía encara el curso con menos aulas públicas mientras los sindicatos piden convertir el descenso de matrícula en reducción efectiva de ratios

En el extremo opuesto, Castilla-La Mancha ha firmado con los sindicatos un acuerdo que reduce progresivamente las ratios (y las horas lectivas) a partir de 2025-2026: 23 horas en Infantil y Primaria y 18 en Secundaria y Bachillerato desde 2026-2027, junto a medidas de estabilización y conciliación del profesorado. Canarias mantiene su plan para avanzar hacia aulas de 20 alumnos en etapas iniciales y zonas tensionadas.

Material escolar y libros: cuánto sube y qué ayudas hay

El contexto inflacionario presiona el bolsillo de las familias. En julio, la inflación anual en España se situó en 2,7%, con subyacente en 2,3%. Para la “cesta de la vuelta al cole”, los distintos observatorios sitúan el gasto medio por alumno entre 422 y 500 euros, con repuntes acumulados del entorno de 18% en tres años. Dentro de esa cesta, los libros de texto y la papelería registran alzas en torno a 2,4%-2,8% interanual, según los desgloses que manejan los estudios de consumo.

El gasto medio por alumno oscila entre 422 y 500 euros, con libros y papelería como principal motor del encarecimiento

En ayudas, hay desigualdades notables:

  • Cataluña repite el vale de 60 euros por alumno de Primaria y ESO para material escolar, con dos vales de 30 euros por estudiante y canje hasta finales de noviembre.

  • Comunidad de Madrid mantiene el programa de préstamo de libros (banco de libros ACCEDE) en centros sostenidos con fondos públicos.

  • Comunitat Valenciana continúa con su banco de libros (Xarxa Llibres) como eje de reutilización.

Indicador clave (curso 2025-2026) Dato
Inflación julio (IPC) 2,7%
Inflación subyacente 2,3%
Gasto medio “vuelta al cole” (rango) 422 – 500 euros/alumno
Variación estimada libros/papelería ≈2,4% – 2,8% interanual
Ayuda directa Cataluña (material) 60 euros/alumno (Primaria y ESO)

Condiciones de los centros: el calor como “asignatura” pendiente

La ola de calor vuelve a tensionar la escuela española. Madrid ha activado su plan de altas temperaturas con protocolos en centros educativos (adaptación horaria, suspensión de actividades físicas en horas críticas y medidas de prevención). En Andalucía, la Junta acelera la bioclimatización con actuaciones en más de 1.300 centros que ya registran medidas de climatización y nuevas obras en otros 80, aunque la comunidad educativa pide más ritmo. Barcelona impulsa un plan municipal de climatización en 170 centros hasta 2029.

Las medidas contra el calor avanzan a ritmos distintos: protocolos en Madrid, inversión bioclimática en Andalucía y planes municipales en Barcelona

Además, Cataluña estrena para este curso un veto al móvil en Secundaria dentro de su Plan de Digitalización Responsable, que restringe también pantallas en Infantil. La medida se suma a un debate nacional sobre el uso de dispositivos en el aula y abre un curso con más foco en convivencia digital.

Brecha territorial: distintas reglas, distinto gasto

La combinación de fechas de inicio heterogéneas, políticas divergentes de ratios y ayudas a material escolar configura una realidad de desigualdad por territorios. Quien vive en una comunidad con banco de libros consolidado o vale específico afronta menos desembolso que en otra con sistemas más limitados. Y donde se reduce ratio y se refuerzan apoyos, la organización de aulas y la atención a la diversidad arrancan con ventaja frente a CCAA donde persisten recortes de unidades.

Las decisiones autonómicas en libros, ratios y climatización se traducen en diferencias reales de gasto y de condiciones en el aula

Qué mirar a partir de ahora

  • Evolución de ratios y plantillas a lo largo del primer trimestre (sustituciones y apoyos).

  • Ejecución real de obras de climatización y cumplimiento de protocolos de calor en septiembre.

  • Impacto del vale de material y de los bancos de libros en el gasto final de las familias.

  • Balance de convivencia tras el veto al móvil en regiones que lo apliquen de forma estricta.

La vuelta al cole 2025-2026 evidencia que la educación en España se juega, cada vez más, en decisiones autonómicas que pesan tanto como los presupuestos estatales. El termómetro —económico y climático— marcará el tono del trimestre y la conversación sobre igualdad de oportunidades.

Más información

El gasto cultural no es ajeno a la fiscalización ciudadana. A diferencia de los convenios de programación ordinaria en teatros, los megaeventos al aire…
La 80ª edición presenta un calendario de 21 etapas hasta el 14 de septiembre, dos jornadas de descanso (1 y 8 de septiembre) y…
La ola de fuego de agosto ha disparado la superficie calcinada y tensiona los servicios de emergencia. Con Ourense, León y Asturias como principales…