Los jóvenes europeos votaron menos en 2024 que en 2019, pero cuando lo hicieron marcaron tendencias distintas a las de sus mayores. En España, Vox irrumpe como primera opción en 25-34 años y disputa el liderazgo a PSOE entre los menores de 25, mientras PP pugna por consolidar su segunda plaza. El patrón confirma que el voto joven no es un bloque homogéneo, sino un mosaico atravesado por empleo, vivienda y precios.
España: entre el avance de Vox y la resistencia del PSOE
Los últimos sondeos señalan que en el tramo 25-34 años Vox se sitúa como primera fuerza, por delante de PP y PSOE, con un voto especialmente masculino. En cambio, en los menores de 25 la pugna es más equilibrada entre PSOE y Vox, con ventaja femenina hacia el primero.
El análisis por territorios muestra que el avance de la derecha radical es más intenso en Andalucía, Comunidad Valenciana o Galicia, mientras en Madrid y Barcelona las fuerzas progresistas mantienen mejor apoyo.
El voto joven en España se ha vuelto más volátil, con cambios de preferencia en plazos cortos, especialmente en las franjas urbanas y universitarias.
Entre 25-34 años Vox se consolida como primera opción, mientras los menores de 25 se reparten entre PSOE y derecha radical
España: intención de voto joven (estimaciones 2025)
Cohorte | Partido líder | Segundo en liza | Notas |
---|---|---|---|
18-24 años | PSOE/Vox (competido) | PP | Brecha de género: hombres más hacia Vox, mujeres hacia PSOE |
25-34 años | Vox | PP/PSOE | Mayor volatilidad, efecto territorio |
Europa: radicalización juvenil en el centro y sur
El caso español encaja en una tendencia europea. En Francia, el voto de 18-24 años se concentró en La Francia Insumisa, mientras que los 25-34 optaron por Reagrupamiento Nacional. En Alemania, el auge del AfD entre varones jóvenes ha alarmado a las formaciones tradicionales, pese a que los Verdes mantienen apoyos en áreas urbanas universitarias. En Italia, FdI ha arrastrado también a los jóvenes, consolidando a Giorgia Meloni como referente.
Portugal sigue el mismo patrón, con Chega como opción preferida de muchos hombres jóvenes, frente a la resistencia del Partido Socialista en franjas universitarias.
El voto joven europeo se mueve en dos direcciones: radicalización en hombres y persistencia de opciones progresistas en mujeres y áreas urbanas
Quién lidera el voto joven en países clave (2024)
País | 18-24 años | 25-34 años | Lectura |
---|---|---|---|
Francia | LFI | RN | Polarización por edad |
Alemania | AfD en varones jóvenes | CDU/CSU-Verdes | Brecha de género |
Italia | FdI | FdI | Consolidación nacional |
Portugal | Chega en varones | Chega/PS | Realineamiento rápido |
España | PSOE/Vox (competido) | Vox | Fuerte división por género |
Temas que condicionan el voto joven
Los tres factores que más determinan el voto juvenil son el coste de la vida, la vivienda y el empleo. La agenda climática, que en 2019 movilizó con fuerza a los menores de 25, se ha diluido salvo en nichos urbanos con alto nivel educativo.
El desencanto político explica también la alta abstención: en España, un 24% de jóvenes que no acudieron a las urnas citó la desconfianza en el sistema como razón principal, el doble que en países nórdicos.
Los jóvenes castigan la falta de soluciones en vivienda y empleo y penalizan los discursos sin resultados tangibles
Factores que mueven el voto joven
Asunto | Impacto típico | Observaciones |
---|---|---|
Coste de la vida | Desplaza apoyos entre bloques | 40% lo cita como principal preocupación |
Vivienda | Penaliza a gobiernos sin medidas | Clave en España, Portugal y Francia |
Empleo | Mueve voto en periferias | Afecta a jóvenes con contratos temporales |
Clima | Suma en franjas universitarias | Descenso respecto a 2019 |
El voto joven ya no es un terreno garantizado para nadie. En España, Vox se ha convertido en referencia para buena parte de los menores de 35, aunque el PSOE mantiene peso entre las mujeres y en el sur. En la UE, el panorama es similar: derechas radicales captan a varones jóvenes mientras la izquierda resiste en ciudades universitarias. De cara a 2029, la clave estará en quién ofrezca soluciones reales a vivienda, salarios y empleo de calidad.