Von der Leyen reclama en Pekín un «reequilibrio» en las relaciones comerciales entre la UE y China

Guerra Comercial

Von der Leyen reclama en Pekín un «reequilibrio» en las relaciones comerciales entre la UE y China

La presidenta de la Comisión Europea reconoce desequilibrios crecientes en la relación bilateral y urge a que ambos bloques reconozcan sus preocupaciones y busquen soluciones reales.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hablando por teléfono
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hablando por teléfono
En una visita oficial a Pekín, Ursula von der Leyen ha pedido reequilibrar la relación comercial entre la Unión Europea y China, uno de sus principales socios económicos. La líder europea subrayó que las relaciones deben ser mutuamente beneficiosas y apuntó que se ha llegado a un “punto de inflexión”.. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha puesto sobre la mesa la necesidad de una mayor reciprocidad en las relaciones económicas con China, en un contexto de tensiones comerciales y creciente desequilibrio. Durante su encuentro con el presidente chino, Xi Jinping, en Pekín, Von der Leyen enfatizó que Europa debe proteger sus intereses estratégicos sin renunciar al diálogo y la cooperación. La UE y China: más de 2.000 millones de euros diarios en comercio Von der Leyen destacó la magnitud del intercambio actual: el comercio bilateral de bienes entre ambas potencias supera los 2.000 millones de euros diarios. “En términos de comercio total, la UE es el mayor socio comercial de China, y China, el tercero de la UE”, recordó al inicio de la reunión con Xi. No obstante, advirtió que esa intensa relación no está exenta de fricciones. La presidenta comunitaria reconoció que, al mismo tiempo que se ha estrechado la cooperación, también se han acentuado los desequilibrios. “Hemos llegado a un punto de inflexión. Reequilibrar nuestra relación bilateral es esencial”, afirmó Von der Leyen, insistiendo en que una relación duradera debe sustentarse en beneficios compartidos China prioriza a Asia, Europa y EEUU en su comercio exterior Según datos oficiales de la Administración General de Aduanas de China, en el primer semestre de 2025 el principal socio comercial del gigante asiático fue la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), con un comercio de 510.947 millones de dólares, muy por delante de la Unión Europea (392.115 millones de dólares) y de Estados Unidos (289.361 millones de dólares). América Latina y África completan la lista con cifras que muestran el creciente interés de China en ampliar su influencia económica a nivel global: 254.440 millones y 163.991 millones de dólares respectivamente Estos datos evidencian la posición relevante que mantiene la UE en el comercio chino, pero también reflejan un cambio en las prioridades geoeconómicas del país asiático. Reequilibrio como eje del diálogo político El concepto de reequilibrio se ha convertido en una de las ideas clave del discurso europeo hacia China. Bruselas reclama desde hace años mayor acceso al mercado chino, igualdad de condiciones para las empresas europeas y mecanismos eficaces para resolver conflictos comerciales. Von der Leyen ha insistido en que ese reequilibrio no supone romper lazos, sino fortalecerlos sobre nuevas bases más justas. “Para lograrlo, es vital que China y Europa reconozcan sus respectivas preocupaciones y propongan soluciones reales”, remarcó.

En una visita oficial a Pekín, Ursula von der Leyen ha pedido reequilibrar la relación comercial entre la Unión Europea y China, uno de sus principales socios económicos. La líder europea subrayó que las relaciones deben ser mutuamente beneficiosas y apuntó que se ha llegado a un “punto de inflexión”.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha puesto sobre la mesa la necesidad de una mayor reciprocidad en las relaciones económicas con China, en un contexto de tensiones comerciales y creciente desequilibrio. Durante su encuentro con el presidente chino, Xi Jinping, en Pekín, Von der Leyen enfatizó que Europa debe proteger sus intereses estratégicos sin renunciar al diálogo y la cooperación.

La UE y China: más de 2.000 millones de euros diarios en comercio

Von der Leyen destacó la magnitud del intercambio actual: el comercio bilateral de bienes entre ambas potencias supera los 2.000 millones de euros diarios. “En términos de comercio total, la UE es el mayor socio comercial de China, y China, el tercero de la UE”, recordó al inicio de la reunión con Xi.

No obstante, advirtió que esa intensa relación no está exenta de fricciones. La presidenta comunitaria reconoció que, al mismo tiempo que se ha estrechado la cooperación, también se han acentuado los desequilibrios.

“Hemos llegado a un punto de inflexión. Reequilibrar nuestra relación bilateral es esencial”, afirmó Von der Leyen, insistiendo en que una relación duradera debe sustentarse en beneficios compartidos

China prioriza a Asia, Europa y EEUU en su comercio exterior

Según datos oficiales de la Administración General de Aduanas de China, en el primer semestre de 2025 el principal socio comercial del gigante asiático fue la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), con un comercio de 510.947 millones de dólares, muy por delante de la Unión Europea (392.115 millones de dólares) y de Estados Unidos (289.361 millones de dólares).

América Latina y África completan la lista con cifras que muestran el creciente interés de China en ampliar su influencia económica a nivel global: 254.440 millones y 163.991 millones de dólares respectivamente

Estos datos evidencian la posición relevante que mantiene la UE en el comercio chino, pero también reflejan un cambio en las prioridades geoeconómicas del país asiático.

Reequilibrio como eje del diálogo político

El concepto de reequilibrio se ha convertido en una de las ideas clave del discurso europeo hacia China. Bruselas reclama desde hace años mayor acceso al mercado chino, igualdad de condiciones para las empresas europeas y mecanismos eficaces para resolver conflictos comerciales.

Von der Leyen ha insistido en que ese reequilibrio no supone romper lazos, sino fortalecerlos sobre nuevas bases más justas. “Para lograrlo, es vital que China y Europa reconozcan sus respectivas preocupaciones y propongan soluciones reales”, remarcó.

Más información

La decisión supone un giro respecto a finales de 2024, cuando la administración Biden había relajado algunas limitaciones al empleo de armas sensibles. Bajo…
En los últimos diez años, el mercado residencial español ha combinado un fuerte repunte de precios, una oferta de alquiler asequible insuficiente y un…
En 2023 el gasto sanitario público consolidado alcanzó los 2.021 euros por habitante (6,5% del PIB) y el capítulo de servicios primarios de salud…