VidaCaixa ganó un 21% más hasta junio
Resultados empresariales

VidaCaixa ganó un 21% más hasta junio

La aseguradora obtuvo un beneficio de 351,1 millones de euros de enero a junio, un 21% más que en el mismo período de 2018.

VidaCaixa

VidaCaixa obtuvo entre enero y junio un beneficio neto consolidado de 351,1 millones de euros, un 21% más, debido principalmente a la gestión de un mayor volumen de recursos y a la buena evolución de los mercados financieros. Aislando el efecto de las operaciones no recurrentes, el negocio de VidaCaixa avanzó más del 6% en los seis primeros meses del año.

La compañía cerró el semestre con un volumen de 88.518,1 millones de euros en patrimonio bajo gestión, un 5,6% más. De éstos, 52.516 millones corresponden a seguros de vida; 28.659, a planes de pensiones y EPSV, y 7.343, a BPI Vida e Pensões.

El total de primas y aportaciones comercializadas alcanzó los 5.487,6 millones de euros, un 2,9% menos. Esta leve contracción obedece principalmente al impacto del entorno de bajos de tipos de interés en el negocio de ahorro.

La entidad mantiene el primer puesto en el ranking de Vida, con una cuota de mercado del 27,4% del total de primas. También lidera el mercado de planes de pensiones, con el 24,8% del patrimonio total gestionado en estos productos.

Entre enero y junio se abonaron 1.941,4 millones de euros en prestaciones entre los 5,1 millones de clientes que la compañía tiene en España y Portugal.

El margen de solvencia a marzo se situó en el 146%, 9 puntos más que en marzo del año pasado.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.