Vida o muerte en Cuba

Cuba

Vida o muerte en Cuba

Cuba de luto y no basta ese frágil consuelo de que otros están en peores condiciones.

Muy lejos o tal vez demasiado cerca, entre dos consignas ahora mismo en pleno campo de batalla mediática e ideológica, la de mayor fuerza hoy en la isla pudiera resultar la de vida o muerte que nadie grita ni lleva a las redes sociales.. Otras tendencias pueden esperar, aguardar por la llegada del punto final de tantos y tan lamentables decesos como nunca antes en la historia de este país. Así, como de golpe, el genial músico Adalberto Álvarez y los conocidos actores Iván Colás y ese imprescindible Enrique Molina. En la intimidad de un humilde hogar, alguna que otra muerte materna por no insistir mucho en ese timbre telefónico con fúnebres anuncios que nos sorprende con inusitada frecuencia. Comprobado desde hace buen rato que el listado de fallecidos diarios reportados por el ministerio de Salud Pública, no coincide en sustancial cantidad con los muertos reales derivados del maldito virus. Los efectos letales de la Covid-19 se han llevado al socorrido descanso eterno a una cifra aún no pública y quizás dos, tres o cuatro veces superior a la oficial. Las razones de tal disparidad fueron aclaradas en su momento por el diario Invasor, de la provincia de Ciego de Ávila, en ocasión de la visita del propio ministro a ese territorio. Vamos a considerar razones burocráticas o de una rara contabilidad si el fallecimiento fue bajo el techo hospitalario o que el paciente murió después de haberse restablecido de ella. De una u otra forma, son muertos por el mismo motivo. Cuba de luto y no basta ese frágil consuelo de que otros están en peores condiciones. La gente, las autoridades sanitarias y políticas cifran una esperanza de menos contagiados y casos para este mes en curso gracias, básicamente, al acelerado proceso de inmunización y otras decisiones más estrictas para el comportamiento humano e institucional. Días en que la inmensa mayoría de los cubanos clama por la vida. Ya con ella, a otros empeños o discusiones.

Muy lejos o tal vez demasiado cerca, entre dos consignas ahora mismo en pleno campo de batalla mediática e ideológica, la de mayor fuerza hoy en la isla pudiera resultar la de vida o muerte que nadie grita ni lleva a las redes sociales.

Otras tendencias pueden esperar, aguardar por la llegada del punto final de tantos y tan lamentables decesos como nunca antes en la historia de este país.

Así, como de golpe, el genial músico Adalberto Álvarez y los conocidos actores Iván Colás y ese imprescindible Enrique Molina. En la intimidad de un humilde hogar, alguna que otra muerte materna por no insistir mucho en ese timbre telefónico con fúnebres anuncios que nos sorprende con inusitada frecuencia.

Comprobado desde hace buen rato que el listado de fallecidos diarios reportados por el ministerio de Salud Pública, no coincide en sustancial cantidad con los muertos reales derivados del maldito virus. Los efectos letales de la Covid-19 se han llevado al socorrido descanso eterno a una cifra aún no pública y quizás dos, tres o cuatro veces superior a la oficial.

Las razones de tal disparidad fueron aclaradas en su momento por el diario Invasor, de la provincia de Ciego de Ávila, en ocasión de la visita del propio ministro a ese territorio. Vamos a considerar razones burocráticas o de una rara contabilidad si el fallecimiento fue bajo el techo hospitalario o que el paciente murió después de haberse restablecido de ella. De una u otra forma, son muertos por el mismo motivo.

Cuba de luto y no basta ese frágil consuelo de que otros están en peores condiciones.

La gente, las autoridades sanitarias y políticas cifran una esperanza de menos contagiados y casos para este mes en curso gracias, básicamente, al acelerado proceso de inmunización y otras decisiones más estrictas para el comportamiento humano e institucional.

Días en que la inmensa mayoría de los cubanos clama por la vida. Ya con ella, a otros empeños o discusiones.

Más información

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de una vaguada por el noroeste peninsular, marcará el comienzo…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde Podemos se acusa al PP de una gestión “catastrófica”…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e inclusividad. Desde parques urbanos en EEUU hasta nuevas instalaciones…