Velocidad de Internet en plena pandemia: los países con más conexiones de fibra

El ranking del día

Velocidad de Internet en plena pandemia: los países con más conexiones de fibra

El porcentaje de fibra en las suscripciones de banda ancha fija asciende al 82% en Corea del Sur.

Internet
La mejora de la conectividad a Internet ha ayudado a muchos países a hacer frente a la crisis sanitaria y económica provocada por el covid-19. Sin embargo, la pandemia ha elevado el listón de la transición digital y puesto de relieve la necesidad de cerrar las brechas digitales que corren el riesgo de dejar a algunas personas y empresas en peor situación que otras en el mundo posterior a la pandemia, según un nuevo informe de la OCDE. Algunos proveedores de Internet han informado de un aumento del tráfico del 60% desde el comienzo de la pandemia, a medida que las personas se han ido adaptando a trabajar y vivir online, pero existen notables diferencias entre los países y dentro de ellos en cuanto al acceso a Internet rápido y fiable. Por ejemplo, el porcentaje de fibra en las suscripciones de banda ancha fija en los países de la OCDE oscila entre el 82% en Corea del Sur o el 79% en el Japón y menos del 5% en Alemania, Austria, Bélgica, Grecia, Israel y el Reino Unido. España se encuentra entre los primeros puestos del ranking, con un porcentaje del 63% que se compara además con el apenas 17% de cuatro años antes, según muestran los datos de la OCDE. “Las tecnologías digitales han ayudado a nuestras economías y sociedades a evitar un completo estancamiento durante la crisis del covid-19, y nos han permitido aprender más sobre el virus, acelerar la búsqueda de una vacuna y seguir el desarrollo de la pandemia”, apunta el secretario general adjunto de la OCDE, Ulrik Vestergaard Knudsen, “pero la crisis también ha acentuado nuestra dependencia de las tecnologías digitales y expuesto la realidad de las brechas digitales entre los países y dentro de ellos”.

La mejora de la conectividad a Internet ha ayudado a muchos países a hacer frente a la crisis sanitaria y económica provocada por el covid-19. Sin embargo, la pandemia ha elevado el listón de la transición digital y puesto de relieve la necesidad de cerrar las brechas digitales que corren el riesgo de dejar a algunas personas y empresas en peor situación que otras en el mundo posterior a la pandemia, según un nuevo informe de la OCDE.

Algunos proveedores de Internet han informado de un aumento del tráfico del 60% desde el comienzo de la pandemia, a medida que las personas se han ido adaptando a trabajar y vivir online, pero existen notables diferencias entre los países y dentro de ellos en cuanto al acceso a Internet rápido y fiable. Por ejemplo, el porcentaje de fibra en las suscripciones de banda ancha fija en los países de la OCDE oscila entre el 82% en Corea del Sur o el 79% en el Japón y menos del 5% en Alemania, Austria, Bélgica, Grecia, Israel y el Reino Unido.

España se encuentra entre los primeros puestos del ranking, con un porcentaje del 63% que se compara además con el apenas 17% de cuatro años antes, según muestran los datos de la OCDE.

“Las tecnologías digitales han ayudado a nuestras economías y sociedades a evitar un completo estancamiento durante la crisis del covid-19, y nos han permitido aprender más sobre el virus, acelerar la búsqueda de una vacuna y seguir el desarrollo de la pandemia”, apunta el secretario general adjunto de la OCDE, Ulrik Vestergaard Knudsen, “pero la crisis también ha acentuado nuestra dependencia de las tecnologías digitales y expuesto la realidad de las brechas digitales entre los países y dentro de ellos”.

Más información

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios de Ourense, donde ha estado acompañado del presidente de…
“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha decidido cuándo cesará las matanzas. Esto complica la situación”,…
España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos rojos activados por parte de la Aemet en amplias…