Veinte ‘hits’ de la ciencia española que han dejado huella en 2019

Ciencia

Veinte ‘hits’ de la ciencia española que han dejado huella en 2019

En doce meses le hemos puesto cara a los misteriosos denisovanos, hemos visto los primeros embriones artificiales creados a partir de una oreja de ratón y hemos lanzado el satélite Cheops para cazar exoplanetas. Para 2020 esperamos que la brecha de género pase a la historia y que el mundo científico sea más diverso.

ciencia investigación i+d laboratorio cientifico

Este 2019 ha sido un año lleno de ciencia y mucha, con huella española. No en vano la revista Science ha escogido como hallazgos más importantes del año dos con participación de investigadores de nuestro país. Aquí destacamos veinte éxitos made in Spain.

El principio del fin de los dinosaurios

Si en 2018 descubríamos que, tras el impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios hace unos 65 millones de años, la vida en el cráter de Chicxulub (México) se recuperó rápidamente, este año hemos averiguado cómo fueron las 24 horas siguientes al catastrófico suceso.

La revista ‘Science’ ha escogido como hallazgos más importantes del año dos con sello español

Un equipo internacional de científicos con participación del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) analizó muestras de rocas extraídas del centro del cráter y concluyó que en un solo día se depositaron unos 130 metros de material, una de las tasas más altas del registro geológico, según recogió la revista PNAS.

El asteroide impactó con una potencia equivalente a 10.000 millones de bombas atómicas y carbonizó toda la vegetación situada a miles de kilómetros, originando un enorme tsunami que llegó hasta el interior de Norteamérica, a más de 2.000 kilómetros. “El agua densa y llena de escombros se movía a velocidades que equivalían a la velocidad del viento de los huracanes”, explicaba Jens Örmo, investigador del Centro de Astrobiología y coautor del estudio. Para Science ha sido uno de los hallazgos del año.

El rostro de los misteriosos denisovanos

Otro de los descubrimientos clave de 2019 para Science también tiene sello español y se refiere a una especie de homínidos que vivió mucho después de que los dinosaurios se extinguieran: los denisovanos. Los escasos restos fósiles encontrados de esta población humana la sitúan en Siberia y Asia oriental hace más de 50.000 años.

Un equipo de científicos ponía cara a esta misteriosa especie a partir del análisis genómico de la falange de un meñique. El estudio, publicado en la revista Cell, revela que tenían la frente inclinada, la cara alargada y la pelvis grande (como los neandertales), junto a un gran arco dental y un cráneo muy ancho, que los hace únicos.

“¿Podrían estos rasgos arrojar luz sobre su estilo de vida? ¿Podrían explicar cómo sobrevivieron los denisovanos en el frío extremo de Siberia?”, se preguntaba Tomàs Marquès-Bonet, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC) y coautor del estudio.

Varones ibéricos diezmados por los de Europa del Este

Dejamos atrás el frío siberiano y seguimos nuestro recorrido por la prehistoria hasta la península ibérica porque, hace entre 4.000 y 4.500 años, una invasión de descendientes de pastores esteparios de Europa del Este reemplazó a cerca del 40 % de la población y a casi el 100 % de los hombres de la península. De momento se desconoce cómo ocurrió.

“Estas poblaciones que entran en la península eran nómadas y tenían una estructura jerarquizada y social que no existía anteriormente”, resaltaba Carles Lalueza-Fox, colíder del estudio e investigador del Instituto de Biología Evolutiva.

Falsificaciones hasta en la Edad de Bronce

Avanzamos en la Edad de Bronce y nos detenemos entre el año 2500 y el 1500 a. C. Un equipo de científicos liderado por investigadores españoles descubría por primera vez cuentas de collar de ámbar falsificadas en dos enterramientos de Sevilla y Barcelona. Para elaborar las piezas, los creadores recubrieron distintos materiales con resina de árboles.

Una invasión de descendientes de pastores esteparios de Europa del Este reemplazó a cerca del 40 % de la población

“Puede que los intermediarios en el comercio quisieran engañar a los líderes con las falsificaciones o quizás los líderes que no disponían de recursos suficientes para adquirir el ámbar desarrollaron un material similar”, barajaba Carlos Odriozola, arqueólogo de la Universidad de Sevilla y responsable de la investigación.

Nace el primer lince boreal pirenaico en un siglo

Sin abandonar la península ibérica nos situamos ahora en los Pirineos porque en esta cordillera llegaba al mundo hace unos meses el primer lince boreal (Lynx lynx) nacido en el Pirineo catalán desde hace más de un siglo.

El centro de recuperación de fauna MónNatura Pirineos (Lleida) presentaba en agosto al pequeño felino, una cría nacida en cautiverio cuyos padres llegaron al municipio de Son (Lleida) en 2008 procedentes de un zoo de Lugo. El lince pesó ocho kilogramos y ha sido bautizado como Minairó, que hace referencia a unos seres fantásticos de la mitología pirenaica, y cuyo nombre propusieron los estudiantes de una escuela de Lleida.

Madrid acoge una histórica cumbre del clima

Miembros del Friday For Future manifestándose ante la COP25. / SINC

Sobre especies amenazadas, biodiversidad y cambio climático se habló mucho hace solo unos días en Madrid, porque la capital acogió la cumbre del clima (COP25), tras la renuncia de Chile.

Este encuentro entre representantes de casi 200 países supuso dos récords: el de la preparación más rápida (en poco más de un mes estuvo todo listo) y el de la cumbre más larga de las veinticinco celebradas, al durar dos días más de lo previsto ante la falta de acuerdo.

Tras varias noches en vela, la COP25 terminó con una débil llamada a la ambición –el documento Chile-Madrid Tiempo de Actuar– y dejó para la cumbre de 2020 en Glasgow (Reino Unido) la parte más conflictiva: la regulación de los mercados de carbono.

Siete académicos represaliados recuperan su honor

Este año hemos vivido también otro hecho histórico, porque familiares y discípulos de siete académicos represaliados durante la Guerra Civil y la dictadura recibieron diplomas de manos del Gobierno español como símbolo de la restitución de sus medallas y en reconocimiento a sus méritos. Los científicos represaliados y reconocidos ahora fueron Enrique Moles, Ignacio Bolívar, Honorato de Castro, Enrique Hauser, Emilio Herrera, Pedro Carrasco y Blas Cabrera.

Ser mujer dificulta la carrera científica

Y no abandonamos los méritos pero en este caso, para referirnos a una lacra que afecta a las científicas: la mitad de las investigadoras españolas cree que ser mujer dificulta su carrera.

El 70 % de las científicas piensa que las investigadoras no ocupan suficientes puestos de liderazgo en España

Según el informe Igualdad de Género en Investigación, elaborado por la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido con la colaboración de la Fundación Cotec, el 60 % de las encuestadas cree que el permiso de maternidad tiene efectos negativos en su carrera, una percepción que solo presenta el 33 % de los científicos respecto al permiso de paternidad.

El informe refleja además que el 79 % de los hombres se siente tratado de manera igualitaria en su lugar de trabajo, algo que solo percibe el 55 % de las mujeres. Además, el 70 % de las científicas piensa que las investigadoras no ocupan suficientes puestos de liderazgo en España, algo que confirman los datos.

Como revela el informe Científicas en Cifras 2017 publicado también este año, la brecha de género es más pronunciada en los cargos de mayor rango.

La ciencia diversa es mejor ciencia

El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, con PRISMA, la nueva asociación científica para visibilizar al colectivo LGTBI+ en la ciencia, la tecnología y la innovación. / Cienciagov

Otro colectivo discriminado en el ámbito científico es el LGTBIQA+, que han elegido cada 5 de julio para reivindicar su condición afectiva y sexual sin que afecte a su carrera investigadora. Javier Armentia, astrofísico y divulgador científico, escribía un análisis en SINC explicando las conclusiones de un informe británico sobre esta cuestión: un 28 % de las personas LGTBIQA+ en Reino Unido han estado a punto de dejar su carrera por el ambiente de discriminación.

En España no hay estudios al respecto pero hace unos meses se constituía la asociación PRISMA para aumentar la visibilidad de este colectivo en el mundo científico y aportar modelos más inclusivos. “Cuando el entorno es inclusivo y diverso, se produce una ciencia de más calidad”, escribía Armentia, que es miembro de PRISMA.

Remisión del VIH sin medicación

Las personas portadoras del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) también han sido discriminadas durante décadas y, casi en paralelo, la comunidad científica ha ido avanzando para tratar de acabar con el virus. El pasado mes de marzo, la revista Nature informaba del caso de un paciente con VIH que se sometió a un trasplante de células madre por un linfoma y llevaba 18 meses en remisión del virus a pesar de no tomar la medicación. Hasta la fecha, el único caso de curación conocido es el del paciente de Berlín, en 2009.

En la investigación participó el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa (Barcelona). “No queremos hablar aún de cura, pero más de un año sin rebote viral es algo que no se había visto desde el paciente de Berlín, por lo que nuestra visión es muy optimista”, destacaba Javier Martínez-Picado, coautor del trabajo.

Embriones artificiales a partir de una oreja de roedor

Estructuras similares a blastocitos de células cultivadas de ratón teñidas con inmunofluorescencia. / Salk Institute/Waitt Advanced Biophotonics

Otro hito de la salud de este 2019 tiene como protagonista al bioquímico Juan Carlos Izpisúa, cuya presencia es un clásico ya en estos ránquines. En este caso, el equipo de Izpisúa del Instituto Salk (EE UU) conseguía crear embriones artificiales con estructuras similares a blastocitos a partir de una sola célula cultivada de oreja de ratón.

“Esta tecnología podría llevar a la generación de embriones artificiales totalmente funcionales capaces de desarrollarse hasta las etapas en las que se forman diferentes órganos primarios y, por tanto, ser las semillas de los organoides que podrían utilizarse como fuentes inestimables para el trasplante de órganos”, planteaba el bioquímico.

Eliminado en ratones un tipo de tumor pancreático

Los ratones también han sido fundamentales en otra de las noticias de salud más importantes del año porque un equipo de científicos españoles conseguía eliminar un tipo de tumor de páncreas en estos roedores. Liderados por Mariano Barbacid, científico del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), los investigadores utilizaron una nueva generación de ratones modificados genéticamente a los que se les indujo adenocarcinoma ductal de páncreas (ADP), una de las formas más agresivas de la enfermedad.

Gracias a estos modelos fue posible, por primera vez, eliminar dianas terapéuticas en ratones portadores de tumores ADP de alto grado y en todo el organismo (no solo en tejido tumoral). A pesar de ser un avance esperanzador, los científicos recalcan que transferir estos resultados a humanos llevará tiempo.

Los ratones con telómeros hiperlargos viven más

Y seguimos hablando de ratones y del CNIO porque un hallazgo fortuito hace diez años daba lugar a los primeros ratones nacidos con telómeros mucho más largos de lo normal en su especie. Los telómeros se sitúan en el extremo de los cromosomas y su acortamiento se considera uno de los indicadores del envejecimiento. La investigación revelaba que los ratones nacidos con telómeros mucho más largos de lo normal viven más, con mejor salud, sin cáncer ni obesidad. “Hay margen para alargar la vida sin alterar el material genético”, afirmaba María Blasco, jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO.

Los ratones nacidos con telómeros mucho más largos de lo normal viven más, con mejor salud, sin cáncer ni obesidad

Generamos neuronas hasta los 90 años

Como vemos, el envejecimiento y la duración de la vida es un ámbito puntero de investigación. Un avance publicado este año refutaba una hipótesis asentada en la neurociencia: el cerebro humano genera neuronas hasta los 90 años.

La investigación, liderada por María Llorens-Martín, científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), mostraba que una región del cerebro –el giro dentado– produce nuevas neuronas a lo largo de toda la vida, al menos hasta los 87 años, con un cierto declive asociado a la edad. Sin embargo, esta neurogénesis disminuye drásticamente en pacientes con la enfermedad de Alzheimer.

Cheops, el vigía de los planetas extrasolares

Ilustración del satélite Cheops. / ESA / ATG medialab

Llega el momento de viajar al espacio, parando antes en la Guayana Francesa, desde donde el pasado 18 de diciembre despegaba el satélite Cheops a bordo de un cohete Soyuz-Fregat. Es la primera misión de la Agencia Espacial Europea destinada a analizar el tamaño de alguno de los más de 4.000 planetas extrasolares (exoplanetas) que se han descubierto hasta hoy.

El satélite tiene sello español ya que la compañía Airbus lo ha fabricado en España, han participado otras siete empresas españolas más y, también desde nuestro país, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) controlará su puesta en órbita y operaciones.

Cheops, que mide alrededor de un metro y medio y pesa unos 300 kilogramos, orbitará la Tierra a 700 kilómetros de altura y desde ahí, con su fotómetro, medirá los minúsculos cambios que exoplanetas conocidos produzcan en el brillo de su estrella cuando pasen por delante.

El exoplaneta desafiante captado desde Almería

Precisamente uno de estos planetas extrasolares detectado por el instrumento Carmenes del Observatorio de Calar Alto (Almería) ha dejado boquiabiertos a los astrónomos por desafiar los modelos de formación planetaria. Bautizado como GJ 5312b, el exoplaneta tiene la mitad de tamaño que Júpiter y su estrella anfitriona es poco más de una décima parte de la masa del Sol.

Un planeta tan grande alrededor de una estrella tan pequeña no se explica con las teorías estándar de formación de planetas, por lo que los científicos plantean su origen a partir del modelo de inestabilidad del disco, que defiende que los gigantes gaseosos pueden formarse directamente a partir de la acumulación de gas y polvo en el disco protoplanetario, en lugar de requerir un núcleo ‘semilla’.

Una supertierra que podría tener agua líquida

Y de un exoplaneta descomunal pasamos a uno más pequeño, con un radio que es 2,1 veces el terrestre, una temperatura de unos 60 ºC y que está situado a 244 años luz. Lo destacamos porque investigadores de la Universidad de Oviedo y del Instituto Astrofísico de Canarias descubrieron que esta supertierra orbitaba en el límite interior de la zona de habitabilidad de una estrella enana roja, lo que significa que, bajo las condiciones adecuadas, este mundo lejano podría mantener agua líquida en su superficie, requisito indispensable para que haya vida.

El TMT: ¿de Hawái a La Palma?

Cerramos este capítulo del cosmos con el Telescopio de Treinta Metros (TMT) y el culebrón de su ubicación. Aunque en un principio estaba previsto que este potente instrumento se construyera en Mauna Kea (Hawái), las protestas de los nativos paralizaron los trámites y el consorcio del TMT pedía los permisos este verano para construirlo en la isla de La Palma. Según informa El País, el consorcio habría obtenido ya todos los permisos y solo faltaría que sus miembros renuncien a Hawái y elijan La Palma para comenzar a levantar el telescopio.

Una nueva generación de superordenadores

Una antigua iglesia alberga el actual Marenostrum 4. La versión 5 estará en un edificio próximo. / Ciencia.gob/BSC-CNS

Y de un coloso de la astronomía pasamos a otro de la computación porque el superordenador MareNostrum 5, del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación, incorporará una plataforma experimental dedicada a desarrollar nuevas tecnologías para la futura generación de superordenadores.

El objetivo es disminuir la dependencia de la computación de otros continentes. La Unión Europea aportará cerca de 100 millones de euros para el MareNostrum 5, su inversión más alta en una infraestructura de investigación en España.

Espionaje en tu móvil

Para cerrar este ranquin hemos elegido una investigación que dará que hablar también en 2020: ¿espían nuestros móviles Android? Un ecosistema de fabricantes, operadores móviles, desarrolladores, proveedores de servicios, empresas de monitorización y agencias de publicidad acceden a los dispositivos Android y sus aplicaciones sin que los usuarios lo sepamos.

Así lo revelaba un estudio en el que participaron la Universidad Carlos III de Madrid y el Instituto IMDEA Networks, tras analizar más de 82.000 apps preinstaladas en móviles de 214 marcas.

Estas aplicaciones se ejecutan con permisos privilegiados y sin posibilidad, en la mayoría de los casos, de ser desinstaladas. El análisis del 50 % de las apps identificadas mostró que muchas presentan comportamientos potencialmente peligrosos o no deseados.

Más información