Urkullu declara la emergencia sanitaria y avisa de que aún “no ha pasado lo peor”

Coronavirus

Urkullu declara la emergencia sanitaria y avisa de que aún “no ha pasado lo peor”

“Todavía no hemos pasado lo peor”, advierte Iñigo Urkullu, que declara la emergencia sanitaria en Euskadi por el coronavirus.

Iñigo Urkullu, Lendakari del Gobierno Vasco
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha anunciado este viernes la activación de la 'Declaración de Alerta o Emergencia Sanitaria' en Euskadi con motivo de la pandemia por coronavirus. Con esta medida se abre la puerta a la adopción de medidas como el confinamiento de personas en sus domicilios, la restricción del acceso a determinadas zonas, o la limitación de servicios públicos o del consumo de bienes. “Todavía no hemos pasado lo peor”, ha advertido. Urkullu ha realizado este anuncio, según Europa Press, tras una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno, en la que se ha analizado la situación de la pandemia por coronavirus y las medidas para combatir esta crisis sanitaria en Euskadi. En una intervención sin presencia de periodistas, el lehendakari se ha referido a las repercusiones que puede tener la 'Declaración de Alerta o Emergencia Sanitaria' y la activación del 'Plan de Protección Civil', que también se ha acordado este viernes. En este sentido, ha recordado el artículo 8 de la Ley de Gestión de Emergencias del País Vasco abre la puerta a la posibilidad de aplicar medidas “que afecten a derechos de la ciudadanía en los términos establecidos por las leyes, así como adoptar medidas de obligado cumplimiento para sus destinatarios”. Dicho artículo señala que entre esas posibles medidas, se encuentra “el confinamiento de personas en sus domicilios o en lugares seguros”, la “evacuación o alejamiento de las personas de los lugares de peligro”, la “restricción de acceso a zonas de peligro o a zonas de operación”, y “la limitación o condicionamiento del uso de servicios públicos y privados o el consumo de bienes”. También se recoge en este artículo la posibilidad de “limitación o prohibición de actividades en lugares determinados y obligación de adoptar precauciones, prevenciones o comportamientos concretos”. Todas estas medidas, según se recoge en la ley, y tal y como ha recordado el propio Urkullu, tendrán una vigencia “limitada estrictamente al tiempo necesario para afrontar la emergencia, deberán ser proporcionadas a la entidad del riesgo y no darán derecho a indemnización alguna”.

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha anunciado este viernes la activación de la ‘Declaración de Alerta o Emergencia Sanitaria’ en Euskadi con motivo de la pandemia por coronavirus. Con esta medida se abre la puerta a la adopción de medidas como el confinamiento de personas en sus domicilios, la restricción del acceso a determinadas zonas, o la limitación de servicios públicos o del consumo de bienes. “Todavía no hemos pasado lo peor”, ha advertido.

Urkullu ha realizado este anuncio, según Europa Press, tras una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno, en la que se ha analizado la situación de la pandemia por coronavirus y las medidas para combatir esta crisis sanitaria en Euskadi. En una intervención sin presencia de periodistas, el lehendakari se ha referido a las repercusiones que puede tener la ‘Declaración de Alerta o Emergencia Sanitaria’ y la activación del ‘Plan de Protección Civil’, que también se ha acordado este viernes.

En este sentido, ha recordado el artículo 8 de la Ley de Gestión de Emergencias del País Vasco abre la puerta a la posibilidad de aplicar medidas “que afecten a derechos de la ciudadanía en los términos establecidos por las leyes, así como adoptar medidas de obligado cumplimiento para sus destinatarios”.

Dicho artículo señala que entre esas posibles medidas, se encuentra “el confinamiento de personas en sus domicilios o en lugares seguros”, la “evacuación o alejamiento de las personas de los lugares de peligro”, la “restricción de acceso a zonas de peligro o a zonas de operación”, y “la limitación o condicionamiento del uso de servicios públicos y privados o el consumo de bienes”.

También se recoge en este artículo la posibilidad de “limitación o prohibición de actividades en lugares determinados y obligación de adoptar precauciones, prevenciones o comportamientos concretos”.

Todas estas medidas, según se recoge en la ley, y tal y como ha recordado el propio Urkullu, tendrán una vigencia “limitada estrictamente al tiempo necesario para afrontar la emergencia, deberán ser proporcionadas a la entidad del riesgo y no darán derecho a indemnización alguna”.

Más información

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de una vaguada por el noroeste peninsular, marcará el comienzo…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde Podemos se acusa al PP de una gestión “catastrófica”…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e inclusividad. Desde parques urbanos en EEUU hasta nuevas instalaciones…