Primero fue la crisis bursátil que sufrió Liberbank y después la baja valoración que Bankia ha otorgado a BMN en su acuerdo de absorción. La salida a Bolsa de Unicaja Banco se ha encontrado en su camino con más piedras de las esperadas inicialmente, algo que podría acabar afectando al precio que fije para su debut bursátil del próximo día 30.
Unicaja tiene previsto fijar hoy el precio de las 625 millones de nuevas acciones, representativas del 40,4% de su capital, que colocará a través de una Oferta Pública de Suscripción (OPS). El periodo de prospección de demanda comenzó el pasado 15 de junio y está previsto que finalice este miércoles, cuando se conocerá el precio definitivo de la oferta.
El folleto de emisión establece que Unicaja comenzará a cotizar con un precio que oscilará entre los 1,1 euros y los 1,4 euros por acción. No obstante, según publica Europa Press, que cita fuentes del mercado, el precio definitivo estará más cercano a la parte baja de la horquilla.
Con la operación, el banco andaluz captará entre 660 millones de euros y 842 millones de euros, sin tener en cuenta la opción de greenshoe y una vez que se hayan deducido las comisiones de aseguramiento y otros gastos ligados al debut bursátil. Teniendo en cuenta la cláusula greenshoe, la entidad podría captar entre 66 millones de euros y 84,1 millones de euros a través de la colocación de 62,5 millones de títulos adicionales reservados a los bancos coordinadores de la operación.
De este modo, la salida a Bolsa valorará a Unicaja entre 1.703 millones de euros y 2.167 millones de euros. Las nuevas acciones se negociarán en las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. Morgan Stanley y UBS serán los coordinadores globales y agentes colocadores de la operación, mientras que Citigroup y Credit Suisse ejercen como agentes colocadores. Alantra, Fidentiis y Stifel Nicolaus Europe Limited y Rothschild también participan en la operación y se espera que Santander actúe como banco agente.
Actualmente, la Fundación Bancaria Unicaja es el accionista principal de la entidad, con una participación del 86,7% de su capital. El resto del accionariado está en manos de inversores minoristas (4,5%) e institucionales (8,8%).
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…