Categorías: Tecnología

Una plataforma para la identificación electrónica de los europeos en la nube

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid han liderado el desarrollo de un prototipo que permitirá el acceso de los ciudadanos europeos a los servicios públicos y privados nacionales desde cualquier Estado miembro de la UE, utilizando únicamente la identificación electrónica de sus respectivos países.

El proyecto eID@loud, en el que participan científicos y tecnólogos de cinco países europeos, tiene como finalidad integrar en plataformas electrónicas en la nube toda la infraestructura de servicios digitales de identificación electrónica (DSI) europea, siguiendo la regulación eID (identificación electrónica, por sus siglas en inglés).

La iniciativa, puesta en marcha por la UE, tiene por finalidad que cualquier ciudadano europeo pueda acceder a los servicios electrónicos de cualquier otro país miembro. Por ejemplo, una persona de España, con su DNI, podrá acceder a servicios en Noruega sin ningún problema”, explica el responsable del proyecto Jesús Carretero, catedrático del Informática y responsable del grupo de investigación ARCOS de la UC3M.

El prototipo logra interconectar cinco plataformas, una por cada país participante en el proyecto (Dinamarca, España, Islandia, Holanda y Noruega) a nodos del eIDAS (el sistema europeo de reconocimiento de identidades electrónicas) permitiendo utilizar los servicios genéricos de entrega y de comercio electrónico de instituciones públicas y privadas. Esto facilitará a las personas y empresas de la UE el acceso a los servicios prestados y garantizará la movilidad transfronteriza, según los investigadores.

Redes transeuropeas de alto rendimiento

“Actualmente, la creación de los nodos eIDAS está formada por ministerios de distintos países y solo presta servicio a entidades públicas. Lo que estamos haciendo nosotros es conectar también sistemas en la nube de proveedores de servicios privados”, apunta Carretero.

El desarrollo del prototipo se ha llevado a cabo gracias a Connecting Europe Facility (CEF), un instrumento de financiación europeo para promover el desarrollo de redes transeuropeas de alto rendimiento, sostenibles y eficientemente interconectadas en los ámbitos del transporte, la energía y los servicios digitales.

“La ventaja de este proyecto es que se podrá extender e incluir la identificación electrónica en cualquier intercambio de documentos. De esta manera, si, por ejemplo, mandas un documento firmado electrónicamente a Suecia, la administración sueca te lo reconocerá sin problema con tu firma digital española”, concluye el catedrático.

Fuente: SINC

Acceda a la versión completa del contenido

Una plataforma para la identificación electrónica de los europeos en la nube

SINC

Entradas recientes

Los megaproyectos fósiles planeados emitirían 11 veces más Co2 del permitido para frenar el calentamiento global

A punto de cumplirse diez años del Acuerdo de París, los datos de CarbonBombs.org muestran…

28 minutos hace

El Ifo pone en alerta roja a la economía alemana: menos inversión, más gasto y riesgo de recesión

Alemania lleva años sin recuperar su dinamismo económico. Según Fuest, el gasto público continúa creciendo…

2 horas hace

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

8 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

10 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

10 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

12 horas hace