Categorías: Tecnología

Una plataforma para la identificación electrónica de los europeos en la nube

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid han liderado el desarrollo de un prototipo que permitirá el acceso de los ciudadanos europeos a los servicios públicos y privados nacionales desde cualquier Estado miembro de la UE, utilizando únicamente la identificación electrónica de sus respectivos países.

El proyecto eID@loud, en el que participan científicos y tecnólogos de cinco países europeos, tiene como finalidad integrar en plataformas electrónicas en la nube toda la infraestructura de servicios digitales de identificación electrónica (DSI) europea, siguiendo la regulación eID (identificación electrónica, por sus siglas en inglés).

La iniciativa, puesta en marcha por la UE, tiene por finalidad que cualquier ciudadano europeo pueda acceder a los servicios electrónicos de cualquier otro país miembro. Por ejemplo, una persona de España, con su DNI, podrá acceder a servicios en Noruega sin ningún problema”, explica el responsable del proyecto Jesús Carretero, catedrático del Informática y responsable del grupo de investigación ARCOS de la UC3M.

El prototipo logra interconectar cinco plataformas, una por cada país participante en el proyecto (Dinamarca, España, Islandia, Holanda y Noruega) a nodos del eIDAS (el sistema europeo de reconocimiento de identidades electrónicas) permitiendo utilizar los servicios genéricos de entrega y de comercio electrónico de instituciones públicas y privadas. Esto facilitará a las personas y empresas de la UE el acceso a los servicios prestados y garantizará la movilidad transfronteriza, según los investigadores.

Redes transeuropeas de alto rendimiento

“Actualmente, la creación de los nodos eIDAS está formada por ministerios de distintos países y solo presta servicio a entidades públicas. Lo que estamos haciendo nosotros es conectar también sistemas en la nube de proveedores de servicios privados”, apunta Carretero.

El desarrollo del prototipo se ha llevado a cabo gracias a Connecting Europe Facility (CEF), un instrumento de financiación europeo para promover el desarrollo de redes transeuropeas de alto rendimiento, sostenibles y eficientemente interconectadas en los ámbitos del transporte, la energía y los servicios digitales.

“La ventaja de este proyecto es que se podrá extender e incluir la identificación electrónica en cualquier intercambio de documentos. De esta manera, si, por ejemplo, mandas un documento firmado electrónicamente a Suecia, la administración sueca te lo reconocerá sin problema con tu firma digital española”, concluye el catedrático.

Fuente: SINC

Acceda a la versión completa del contenido

Una plataforma para la identificación electrónica de los europeos en la nube

SINC

Entradas recientes

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

7 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

12 horas hace

Los energía nuclear en Europa se enfrenta a un futuro incierto por sus costes y la dependencia estatal

La energía nuclear se mantiene como una pieza clave en la transición energética europea, pero…

19 horas hace

Portugal endurece su política migratoria: Montenegro anuncia la expulsión de inmigrantes irregulares

El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha elevado el tono en materia de inmigración…

20 horas hace

Netanyahu cancela su viaje a Azerbaiyán y moviliza a reservistas: Israel se prepara para una gran ofensiva en Gaza

El Ejército israelí ha anunciado la activación de decenas de miles de reservistas con el…

20 horas hace

Mueren 57 personas por hambre en Gaza tras dos meses de bloqueo israelí y el cese de la ayuda humanitaria

La Franja de Gaza vive una grave crisis humanitaria. Según el servicio de prensa del…

22 horas hace