La decisión, dictada el 30 de agosto de 2025, supone un freno judicial a uno de los pilares de la nueva estrategia migratoria de Trump, que buscaba acelerar expulsiones incluso de personas con años de residencia en el país. La magistrada sostuvo que la interpretación “ampliada” del mecanismo de expulsión inmediata excedía los límites previstos en la legislación y podía derivar en deportaciones injustas.
En su fallo, Cobb advirtió que aplicar esta medida sin restricciones claras permitiría al Ejecutivo actuar de forma arbitraria e incluso afectar a ciudadanos estadounidenses señalados erróneamente como inmigrantes irregulares.
Qué es la deportación exprés y por qué genera controversia
El procedimiento de expedited removal nació en los años noventa para acelerar la expulsión de migrantes recién llegados y localizados cerca de la frontera. Su aplicación estaba limitada a personas detenidas en un radio de 100 millas de la frontera y dentro de los 14 días posteriores a su entrada.
Trump intentó extenderlo a migrantes localizados en cualquier parte del país y hasta dos años después de su llegada, eliminando así la posibilidad de una audiencia ante un juez de inmigración.
La jueza advirtió que esta ampliación priorizaba la velocidad sobre la justicia y abría la puerta a errores irreparables
El impacto político de la decisión
La medida bloqueada formaba parte del plan de Trump de expulsar a un millón de migrantes en su primer año de mandato, promesa que se convirtió en bandera de su campaña electoral. El fallo representa un revés importante, aunque el Departamento de Seguridad Nacional ha adelantado que apelará.
Para la magistrada, el argumento central fue que muchos afectados ya habían echado raíces en el país, lo que les otorga un interés legítimo en recibir protección constitucional. De lo contrario, quedarían privados de “cualquier oportunidad significativa de refutar acusaciones” del Gobierno.
El tribunal recordó que la Quinta Enmienda garantiza derechos básicos a cualquier persona dentro de EEUU, sin importar su estatus migratorio
Aspecto | Situación antes del fallo | Expansión de Trump (bloqueada) |
---|---|---|
Ámbito geográfico | 100 millas desde la frontera | Todo el territorio de EEUU |
Tiempo desde la entrada | 14 días | Hasta 2 años |
Derecho a audiencia | Muy limitado pero existente en algunos casos | Eliminado completamente |
Riesgo detectado | Deportaciones aceleradas sin control judicial | Posible afectación a residentes y ciudadanos |
Situación actual | Se mantiene la norma tradicional | Ampliación paralizada por decisión judicial |
El caso seguirá su curso en instancias superiores y podría llegar al Tribunal Supremo, que en mayo ya limitó otra norma utilizada para acelerar deportaciones. De momento, la decisión de Cobb mantiene vigente la versión tradicional del mecanismo y supone un alivio para las organizaciones de defensa de migrantes, que ven en este fallo una garantía de protección mínima frente a políticas de mano dura.
A medio plazo, el debate migratorio continuará marcando la agenda política de EEUU, donde la administración Trump busca reforzar su autoridad en materia de seguridad fronteriza, mientras los tribunales reclaman el respeto al marco constitucional.