Categorías: Nacional

Una auditoría ve irregularidades en el “pelotazo” de Florentino Pérez en el Paseo de la Dirección

“El desarrollo urbanístico del Paseo de la Dirección, en el distrito madrileño de Tetuán, que levantó polémica por las modificaciones llevadas a cabo en la concesión municipal a Dragados, filial de ACS, estuvo rodeado de irregularidades”.

Eso es por lo menos lo que afirma vozpopuli.com basándose en una auditoria que dice “pone de manifiesto, entre otras cuestiones, que el Ayuntamiento de Madrid modificó hasta dos veces el convenio con el propósito de que la empresa concesionaria obtuviera resultados positivos con la operación y, además, que se obviaron determinados preceptos legales como la obligación de someter a consulta pública las modificaciones”.

El citado digital explica que “la auditoría, llevada a cabo por Raquel Rodríguez, profesora asociada del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio y doctora arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, fue firmada a finales del pasado ejercicio, cuando la actual corporación municipal, liderada por Manuela Carmena, ultimaba las negociaciones con Dragados para liquidar la concesión”.

Aclarando vozpopuli.com que “las irregularidades que se señalan en la auditoría, que además cuenta con el informe jurídico de Jaime Doreste, letrado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, se refieren al periodo en el que el consistorio de la capital estaba en manos del Partido Popular (PP), bajo los respectivos mandatos de Alberto Ruiz Gallardón y Ana Botella”.

En concreto, siempre según este medio, el documento apunta que ya el plan parcial original, que data de 2006, incumplía una serie de obligaciones contempladas en la Ley del Suelo de Madrid en lo referido a las dotaciones para zonas verdes, deportivas y equipamientos, así como en cesiones de redes locales.

Beneficiar al concesionario

Sin embargo, el aspecto más grave –según vozpopuli.com– está relacionado con la primera modificación del convenio, que suponía cambiar la contraprestación que recibiría la concesionaria por llevar a cabo el proceso de urbanización de la zona. Ya que en virtud de dicha modificación Dragados pasaba a recibir suelo mayoritariamente para levantar vivienda protegida, mientras que el convenio original contemplaba el pago en suelo para vivienda libre.

Y es que “la auditoría detalla que la modificación vino dada porque el precio de esta última había caído más de un 20% debido a los efectos de la crisis y el estallido de la burbuja inmobiliaria (había pasado en la zona de 4.193 euros por metro cuadrado a 3.283). Sin embargo, el precio de la vivienda libre había sido revisado claramente al alza (de 1.134 a 1.493 euros por metro cuadrado para la vivienda de precio básico y de 1.430 a 1.866 euros por metro cuadrado para la de precio limitado)”.

«Es evidente que el origen de dichos cambios está íntimamente ligado a la evolución del mercado inmobiliario, y que su objetivo principal era revisar las condiciones de origen de una operación que había dejado de ser rentable para el concesionario”, apunta la auditoría, que va más allá y estima que la modificación posibilitaba que el resultado de la concesión pasara a ser de una pérdida de 17,10 millones de euros a un beneficio de 39,46 millones.

El digital recuerda que “en su día, Dragados detuvo las obras al comprobar que los números de la concesión no salían. Durante los dos años que duró su negociación con el ayuntamiento, entre 2009 y 2011, los trabajos de no avanzaron, con el consiguiente perjuicio para los vecinos y el incumplimiento de los plazos establecidos en el convenio, por los que la compañía del grupo que preside Florentino Pérez nunca fue sancionada.”

Y recalca que “la segunda modificación se llevó a cabo por iniciativa privada, lo que chocaba con los convenios suscritos por el Ayuntamiento de Madrid con Dragados y la Comunidad de Madrid, en los que consta que la modificación de los planeamientos era una cuestión exclusiva del Ayuntamiento.

Además, “el informe jurídico que acompaña la auditoría señala que las modificaciones del convenio original que se llevaron a cabo afectan a un elemento fundamental de la concesión como es el precio por lo que “vienen sometidas a los principios de igualdad, transparencia y publicidad que rigen para los Convenios Urbanísticos”. “Es decir, traduce vozpopuli, com, que debieron someterse a consulta pública y sólo aprobarse una vez estudiadas y dadas respuesta a las posibles alegaciones”.

Acceda a la versión completa del contenido

Una auditoría ve irregularidades en el “pelotazo” de Florentino Pérez en el Paseo de la Dirección

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

2 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

6 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

7 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

8 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

15 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

15 horas hace