Categorías: Tecnología

Una ‘app’ para localizar a personas desaparecidas en zonas sin cobertura

Investigadores de la Universidad de Alicante han creado una aplicación para el móvil que permite encontrar a personas accidentadas en lugares remotos donde no existe cobertura de telefonía móvil. Una señal wifi actúa como baliza de socorro, y los equipos de rescate pueden detectarla con un pequeño receptor portátil.

«Hemos diseñado una aplicación (app) que puede incorporarse a cualquier smartphone y que, sin disponer de cobertura móvil, emite una señal wifi, la cual actúa como baliza de socorro y puede alcanzar una distancia de varios kilómetros», explica José Ángel Berná, profesor de la Universidad de Alicante y autor de una nueva tecnología para localizar a personas accidentadas en lugares sin cobertura de telefonía móvil y donde la rapidez en el rescate es esencial para salvar vidas.

El sistema puede servir también en situaciones de emergencias derivadas de terremotos, inundaciones e incendios forestales, donde las infraestructuras de telefonía móvil en muchas ocasiones quedan inutilizadas.

La señal wifi contiene la ubicación (coordenadas) de la persona accidentada o desaparecida que usa el smartphone emisor y un mensaje breve que «se puede definir a medida, como, por ejemplo, ‘me encuentro herido’, ‘estoy desorientado’ o ‘necesito ayuda'», concreta Berná, del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Escuela Politécnica Superior de la UA.

Para detectar la señal de auxilio, el investigador ha creado también un dispositivo receptor portátil y de poco peso (medio kilo), que emplearían los equipos de rescate o los refugios de montaña. Este dispositivo cuenta con una pequeña antena y se conecta al smartphone de los efectivos de búsqueda.

Cuando se produce una incidencia, la persona accidentada solo tiene que activar la app del teléfono móvil que emitirá la baliza de auxilio periódicamente -puede ser durante horas o incluso días, aunque se encuentre inconsciente- indicando las coordenadas de su posición.

Pruebas con un grupo de rescate de la Guardia Civil

Según Berná, ya se han realizado pruebas de campo con este innovador sistema -a principios de 2016 desarrolló un prototipo operativo- con los Grupos de Rescate Especial de Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil y luego con el Servicio Marítimo del instituto armado y Salvamento Marítimo, cuyos resultados han sido «interesantes».

Así, durante los ensayos llevados a cabo en tierra y en mar se demostró que el dispositivo puede captar la señal de socorro del smartphone emisor hasta una distancia de tres y dos kilómetros, respectivamente, aunque hay posibilidades de aumentar su capacidad de cobertura.

Las tareas de búsqueda de personas desaparecidas o accidentadas en una zona sin cobertura móvil suponen «en la actualidad mucho coste de tiempo y de efectivos», explica el profesor. En cambio, apunta Berná, el nuevo sistema desarrollado permite «optimizar la búsqueda y reducir el tiempo de rastreo», un aspecto éste vital si se tiene en cuenta que, «en muchos casos de fallecidos, las autopsias han revelado que no habían muerto en el acto y habían aguantado horas, pero no se les pudo localizar».

El dispositivo puede captar la señal de socorro del smartphone emisor hasta una distancia de dos o tres, aunque se podría aumentar su capacidad de cobertura

También tiene la ventaja de que no se necesita contacto visual con la persona accidentada, ya que en el momento en que puedan detectar una sola señal, ésta indicará su posición exacta, aunque se halle a varios kilómetros de distancia o atrapado en un edificio derrumbado.

En la actualidad «no existe ningún sistema en el mundo que emplee señales Wifi para geolocalizar un Smartphone. Hay dispositivos que permiten detectar señales de telefonía móvil de un Smartphone y ubicar su posición por triangulación, pero su coste se eleva a unos 80.000 euros y requieren emplazar un helicóptero», asegura José Ángel Berná.

Sin embargo, el sistema ideado en la UA es más económico, “pues el receptor tiene un coste que permitiría comercializarlo por aproximadamente 600 euros si fuera adoptado por un número importante de equipos de rescate”, añade.

Según este investigador, el comité de seguridad de la Federación Española de Montaña y los servicios de rescate de la Guardia Civil estiman que la funcionalidad de esta tecnología debería estar integrada en alguna aplicación ya existente de emergencia y con soporte institucional.

«Hemos enviado información al Ministerio del Interior para que tenga en consideración esta nueva funcionalidad que hemos desarrollado y estudie su posible incorporación a AlertCops, el servicio de alertas de seguridad ciudadana de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”, señala Berná.

Acceda a la versión completa del contenido

Una ‘app’ para localizar a personas desaparecidas en zonas sin cobertura

SINC

Entradas recientes

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

3 minutos hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

8 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

8 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

9 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

9 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

10 horas hace