Contraportada

Un tercio de los planetas más comunes de nuestra galaxia puede estar en zona habitable

Ahora, las astrónomas Sarah Ballard y Sheila Sagear de la Universidad de Florida (EE UU) han descubierto que un tercio de esos mundos podría estar en una órbita lo suficientemente cercana y favorable como para retener agua líquida y, potencialmente, albergar vida. Esto supone cientos de millones de exoplanetas en toda la galaxia.

Las enanas M son las estrellas más frecuentes en la Vía Láctea, y un tercio de sus millones de exoplanetas puede orbitar en la zona habitable y con posibilidad de agua líquida

“Creo que este resultado es realmente importante para la próxima década de investigación de exoplanetas, porque las miradas se están desplazando hacia esa población de estrellas, unos objetivos excelentes para buscar pequeños mundos en una órbita en la que es concebible que haya agua líquida y, por tanto, el planeta pueda ser habitable”, destaca Sagear.

Los otros dos tercios de planetas restantes, sin embargo, no serían propicios para los seres vivos, ya que pueden estar abrasados debido al efecto de fuerzas de marea extremas. Estas se generan por interacciones gravitatorias: el planeta se estira y deforma al moverse por una órbita irregular, y la fricción lo calienta. Cuando este fenómeno se lleva al extremo, podría ‘cocer’ al planeta, eliminando toda posibilidad de que quede agua líquida.

Ballard comenta que “solo en estas estrellas pequeñas la zona de habitabilidad está lo suficientemente cerca como para que las fuerzas de marea sean relevantes”.

Para realizar su estudio, que publican esta semana en la revista PNAS, las autoras midieron la excentricidad orbital (si es más circular u ovalada) de 163 exoplanetas, de un tamaño similar o algo mayor al de la Tierra, moviéndose alrededor de estrellas enanas M. Los datos se obtuvieron a través del telescopio Kepler de la NASA, que capta información de los exoplanetas mientras pasan por delante de su estrella, así como de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), que registra la distancia a miles de millones de estrellas de nuestra galaxia.

Distancia, excentricidad orbital y tamaño

“Para que un planeta sea habitable (con temperatura adecuada para mantener agua líquida en la superficie), la combinación de su distancia a la estrella y la excentricidad orbital tendría que ser la adecuada para que recibiera la cantidad correcta de luz y calor a lo largo del año para mantener agua líquida”, explica Sagear a SINC.

La zona habitable en la que puede estar un planeta alrededor de una enana M suele situarse a una distancia de entre 5 y 30 millones de kilómetros de su estrella. Por comparar, 93 millones de kilómetros separan a la Tierra del Sol.

La estrecha zona habitable alrededor de una enana M suele estar a entre 5 y 30 millones de km de la estrella

“Pensamos que las órbitas circulares son mejores para la habitabilidad, pero no es una regla definitiva”, aclara la astrónoma, y explica: “Las estrellas enanas M tienen temperaturas mucho más frías que otras como nuestro Sol, por lo que la zona habitable es bastante estrecha. Incluso una excentricidad orbital modesta podría hacer que un planeta entrara y saliera de esa zona durante su órbita, volviéndolo demasiado caliente o frío para albergar vida la mayor parte del tiempo”.

“Pero lo contrario también es cierto», añade. «Para un planeta que parece estar demasiado lejos de su estrella como para albergar vida, una órbita excéntrica podría acercarlo a su estrella durante parte del año, el tiempo suficiente como para calentarlo y que mantenga una temperatura habitable”, según indica el científico.

El ejemplo del exoplaneta Kepler-186 f

Un ejemplo de mundo potencialmente habitable en la muestra analizada es Kepler-186 f. Ya se pensaba que, probablemente, la órbita de este exoplaneta pasase por una estrecha zona habitable, pero las investigadoras han descubierto que, además, es muy posible que sea circular, lo que aumenta sus posibilidades de habitabilidad al no salirse del área favorable. Otro ejemplo parecido es el planeta Kepler-296 f.

Comparación del sistema Kepler-186 y el sistema solar. / NASA Ames/SETI Institute/JPL-Caltech

Respecto a las dimensiones, “para que un planeta sea habitable, debería tener un tamaño similar al de la Tierra”, señala Sagear. “Y esto se debe a que los más pequeños tienden a ser rocosos, mientras que los planetas mucho más grandes probablemente estén hechos de gas, como los gigantes gaseosos de nuestro sistema solar, por ejemplo, Júpiter y Saturno”, agrega.

Más posibilidad de habitabilidad si hay varios planetas

Sagear y Ballard también han descubierto que las estrellas con múltiples planetas son las más propensas a tener el tipo de órbitas circulares que les permiten retener agua líquida. Las que cuentan con un solo planeta resultan más propensas a sufrir las mareas extremas que esterilizarían su superficie.

Dado que un tercio de los planetas de esta pequeña muestra mostraban órbitas lo suficientemente suaves como para albergar potencialmente agua líquida, según la autoras, eso significa que la Vía Láctea probablemente tiene cientos de millones de objetivos prometedores para sondear en busca de señales de vida fuera de nuestro sistema solar.

Referencia:

“The orbital eccentricity distribution of planets orbiting M dwarfs». PNAS, 2023

Acceda a la versión completa del contenido

Un tercio de los planetas más comunes de nuestra galaxia puede estar en zona habitable

Enrique Sacristán - SINC

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

7 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

8 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

9 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

9 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

10 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

10 horas hace