Categorías: Educación

Un tercio de los niños no tiene opción de estudiar a distancia tras el cierre de escuelas

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha denunciado este jueves que una tercera parte de los niños en edad escolar de todo el mundo, unos 463 millones, no han tenido acceso a la educación a distancia durante el cierre de las escuelas debido a la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.

«Para unos 463 millones de niños cuyas escuelas cerraron a causa de la COVID-19, la educación a distancia no ha existido», ha lamentado la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.

«La gran cantidad de niños que debieron interrumpir por completo sus estudios durante meses representa una emergencia mundial en materia de educación. Las repercusiones sobre las economías y las sociedades pueden durar décadas», ha alertado.

Según el nuevo informe de UNICEF ‘La accesibilidad de la educación a distancia’, en el momento más álgido de los confinamientos nacionales y locales, casi 1.500 millones de niños se vieron afectados por el cierre de las escuelas.

El estudio no solo revela las limitaciones de la educación a distancia y las graves desigualdades en el acceso, sino también un análisis representativo a nivel mundial acerca de la disponibilidad de la tecnología y las herramientas necesarias, a través de datos recopilados en hogares con menores en edad escolar de hasta cien países.

UNICEF ha alertado de que la situación es probable que empeore si el panorama continúa como hasta ahora, ya que incluso aquellos pequeños que disponen de las herramientas necesarias para seguir con las clases de manera virtual, no siempre pueden seguir el ritmo normal debido a otros factores, ya sea «la presión para realizar tareas en el hogar, la precariedad del entorno, o la falta de ayuda para utilizar los planes de estudio».

El informe de UNICEF también ha detallado las «notables» desigualdades que existen entre regiones, siendo África Subsahariana la peor para ser niño en edad escolar actualmente, pues ni la mitad de ellos dispone de herramientas necesarias para continuar a distancia con los estudios.

SITUACIÓN POR CONTINENTES

En el este y sur de África el 49 por ciento de los niños en edad escolar no tienen acceso a la educación a distancia, lo que significa 67 millones de menores, mientras que en la zona oeste y central del continente, es el 48 por ciento, unos 54 millones.

En Oriente Próximo y en el norte de África la situación es algo mejor, con el 40 por ciento de los más pequeños sin acceso a los materiales didácticos necesarios, lo que viene a ser 37 millones de niños y niñas.

En el sureste asiático y el Pacífico es el 20 por ciento, unos 80 millones, mientras que en la zona meridional del continente las cifras suben hasta el 38 por ciento, disparándose así a los 147 millones. Por otro en la zona más oriental de Europa y en Asia Central, el 34 por ciento de los escolares, 25 millones, están sufriendo está situación.

En America Latina y el Caribe la situación es significativamente menos problemática, aunque son 13 millones de niños, un 9 por ciento, los que no han podido continuar correctamente con las clases durante la pandemia.

LOS HOGARES POBRES, LOS QUE MÁS SUFREN

El informe señala también que los niños en edad escolar procedentes de los hogares más pobres y de las zonas rurales son, con diferencia, los que más probabilidades tienen de quedarse rezagados durante el cierre de las escuelas.

A nivel mundial, el 72 por ciento de los niños en edad escolar que carecen de acceso a la educación a distancia viven en los hogares más pobres de sus países.

En aquellos con ingresos medios-altos, los niños en edad escolar de los hogares más pobres representan hasta un 86 por ciento de los estudiantes que no disponen de acceso a la educación a distancia.

En todo el mundo, tres cuartas partes de los niños en edad escolar sin acceso a la educación a distancia viven en zonas rurales.

Este análisis además pone de relieve las diferencias en los índices de acceso según el grupo de edad. Por ejemplo, los estudiantes más jóvenes tienen menos probabilidades de acceder a la educación a distancia durante los años más importantes de su aprendizaje y su desarrollo.

Alrededor del 70 por ciento de los niños en edad preescolar (120 millones de niños) no pueden acceder a la educación a distancia, debido en gran parte a los obstáculos y las limitaciones de este tipo de educación para los niños más pequeños, la falta de programas de educación a distancia para este nivel educativo, así como la ausencia de materiales para la educación a distancia en el hogar.

Al menos el 29 por ciento de los niños en edad de asistir a la escuela primaria (217 millones de estudiantes) carecen de acceso a la educación a distancia, al igual que cerca del 24 por ciento de los niños del primer ciclo de secundaria (78 millones).

Los niños en edad de asistir al segundo ciclo de secundaria fueron los menos afectados por la falta de acceso a la educación a distancia: alrededor de un 18 por ciento de ellos (48 millones de niños en edad escolar) no contaron con los recursos tecnológicos necesarios para acceder a esta modalidad de aprendizaje.

PRIORIZAR LA REAPERTURA DE ESCUELAS

Por ello, UNICEF insta a los gobiernos a priorizar la reapertura de las escuelas en condiciones de seguridad cuando se empiecen a suavizar las restricciones de los confinamientos.

En aquellos casos en los que la reapertura no sea posible, UNICEF anima a los gobiernos a incorporar el aprendizaje compensatorio del tiempo de instrucción perdido en los planes de reapertura y continuidad escolar.

Asimismo, las prácticas y políticas de apertura de las escuelas deben incluir la ampliación del acceso a la educación, por ejemplo, con la modalidad a distancia, sobre todo para los grupos marginados. Además, los sistemas educativos deben adaptarse y diseñarse de manera que puedan soportar futuras crisis.

Acceda a la versión completa del contenido

Un tercio de los niños no tiene opción de estudiar a distancia tras el cierre de escuelas

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

3 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

4 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

5 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

13 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

14 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

14 horas hace