Un tercio de los contratos indefinidos firmados desde la reforma laboral no duran ni un año
Reforma laboral

Un tercio de los contratos indefinidos firmados desde la reforma laboral no duran ni un año

Un informe de Comisiones Obreras alerta sobre la precarización en España.

Empleo Trabajo Trabajo público Trabajador

Un tercio de los contratos indefinidos firmados después de la reforma laboral de 2012 no llegaron al año de duración. Son datos que ha recogido Comisiones Obreras en su último informe titulado ‘La falta de enmienda de la reforma laboral sigue precarizando la contratación indefinida’.

El documento presentado este viernes revela que la probabilidad de que un contrato indefinido se traduzca en un empleo estable cada vez es menor.

Antes de la entrada en vigor de la reforma laboral de 2012, la inmensa mayoría – en torno al 88% – de las contrataciones indefinidas de un año se mantenían al finalizar el año. Ahora esa cifra se ha reducido hasta el 63%.

En el cuarto trimestre de 2018 solo se mantenía el 63% de los contratos indefinidos firmados en 2018 y el 50% de los contratos indefinidos firmados en 2017. De hecho, entre 2012 y 2018 se han firmado 11 millones de contratos indefinidos, de los que 3,4 millones ni siquiera llegaron a alcanzar el año de duración y solo 7,6 millones superaron al menos un año de duración.

En 2018, con el PIB creciendo al 2,5%, se han firmado 2,3 millones de contratos indefinidos de los que a final de año solo se mantenían 1,4 millones de contratos, informa CCOO basándose en datos del Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Si miramos la proporción de contratos indefinidos que llegan a cumplir los dos años de duración la supervivencia se reduce todavía más y se limita al 50%”, advierte el sindicato.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.