24/12/2020 Gente en las calles de la ciudad durante las fiestas navideñas en Ourense, Galicia (España), a 25 de diciembre de 2020. Ourense es la única ciudad gallega sin restricciones de movilidad y con las menores medidas posibles en la hostelería. ECONOMIA Rosa Veiga - Europa Press
Además, el 34,4% de la población no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año, porcentaje un punto superior al registrado en 2019.
Estadística subraya que, a la hora de interpretar los datos, hay que tener en cuenta que la ECV recoge información sobre las condiciones de vida de los encuestados en el momento de la entrevista, así como de los ingresos del año anterior.
Por tanto, precisa el INE, el efecto de la pandemia en los datos de la ECV de 2020 es sólo parcial, pues los datos económicos se refieren a una situación previa, la de 2019.
Así, el ingreso medio por persona, referido a dicho año 2019, se situó 12.292 euros, cifra un 5,2% superior a la registrada en 2018. «El efecto de la pandemia en estos datos es nulo, ya que se refieren a una situación previa a la misma», insiste el organismo.
El INE informa además de que en 2020 no se realizaron entrevistas presenciales y se sustituyeron por entrevistas telefónicas con el fin de evitar riesgos en la salud de los informantes y entrevistadores.
Ello produjo una disminución del tamaño de la muestra de la ECV. En total, se entrevistaron a 15.043 hogares, frente a los 18.000 hogares que aproximadamente se habrían alcanzado en una recogida de datos con unas tasas de respuesta habituales.
Según Estadística, los ingresos medios anuales más elevados en 2019 se dieron en País Vasco (15.813 euros por persona), Navarra (15.094) y Madrid (14.580), mientras que los más bajos se registraron en Extremadura (9.147 euros por persona), Murcia (9.850) y Canarias (9.935).
Precisamente Canarias (15,6%), junto con Andalucía (14,8%) y Extremadura (12,7%) fueron las comunidades autónomas con mayores porcentajes de personas que llegaban a fin de mes con «mucha dificultad» en 2020. Las que presentaron los menores porcentajes fueron Aragón (5,5%), País Vasco (5,6%) y Navarra (5,9%).
El 63,1% de la población de Canarias, el 46,8% de la de Extremadura y el 43,9% de la de Andalucía no tuvieron capacidad para afrontar gastos imprevistos en 2020. En el lado contrario se situaban País Vasco (19%) y Navarra (20,1%).
Por su parte, Canarias (47,4%), Andalucía (45,4%) y Murcia (45,3%) presentaron los mayores porcentajes de personas que no podían permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año en 2020. Los porcentajes más bajos correspondieron a País Vasco (18%), Navarra (21,1%) y Aragón (23,6%).
En el caso de hogares con retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos, Canarias (23%), Andalucía (19%) y Murcia (15,5%) presentaron los porcentajes de población más altos. Por el contrario, Aragón (5,4%), Cantabria (6,8%) y Castilla y León (6,9%) registraron los más bajos.
España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…
Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…
La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación 7 Wonders, se nos está…
Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…
Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…
La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…