Entrevista
¿De qué manera una vida marcada por los negocios, la formación autodidacta y las convicciones firmes puede dejar huella en una institución educativa? A más de tres décadas del nacimiento de la Universidad del Desarrollo (UDD), resulta pertinente volver sobre las palabras de uno de sus fundadores, Carlos Eugenio Lavín García-Huidobro. En una entrevista concedida al programa de historia oral de la UDD en años anteriores, Carlos Lavín realiza un repaso de los momentos más significativos de su trayectoria personal y profesional, entregando una mirada íntima sobre su rol en el origen de la casa de estudios, sus motivaciones y el contexto que permitió dar forma a una de las iniciativas académicas más influyentes del Chile reciente.
En un tono distendido y reflexivo, narró su paso por la Escuela Naval, la decisión de dejar atrás la ingeniería tradicional para explorar la carrera de Ingeniería Comercial, y cómo, casi por azar, fue encontrando su rumbo. “En mi casa no se hablaba de negocios”, comentó al recordar su infancia en un hogar marcado por la separación de sus padres. Aun así, descubrió tempranamente su afinidad con el emprendimiento y la economía, lo que lo llevó a convertirse en figura clave en empresas como ProVida, Cruz Blanca y el Grupo Penta.
Durante la conversación, abordó sus años como estudiante de la Universidad Católica, su paso por la industria papelera en España y, más tarde, su entrada al mundo de los seguros, donde inició una carrera empresarial de largo aliento. “Yo empecé sin saber bien en qué estaba metido”, admite, pero fue precisamente esa apertura a lo inesperado lo que lo llevó a vincularse con Manuel Cruzat, quien lo incorporó a proyectos pioneros en el sistema previsional chileno.
Dentro de su trayectoria, la crisis económica de 1982 representó un punto de inflexión. Aunque el Grupo Cruzat colapsó, Lavín logró visualizar una oportunidad para retomar el camino emprendedor. Junto a su socio Carlos Alberto Délano, fundó lo que más tarde sería conocido como el Grupo Penta, desde donde surgió el impulso para dar vida a la Universidad del Desarrollo. “Partimos con una compañía de seguros generales que logramos comprar sin un peso, solo con deudas”, recordó. Ese primer paso permitió financiar la iniciativa educativa en Concepción, que comenzó con 100 alumnos y clases impartidas por profesores que se trasladaban semanalmente desde Santiago. Más allá del aspecto organizativo, su relato también deja entrever una motivación ideológica: la fundación de la UDD respondía a una propuesta académica y al deseo de promover principios como la libertad individual, el mérito y la autonomía.
Carlos Eugenio Lavín insistió en múltiples ocasiones sobre la relevancia de preservar la autonomía financiera de la institución. Por esa razón, rechazó la adhesión a la política de gratuidad impulsada por el Estado, advirtiendo que los compromisos políticos podrían comprometer la libertad institucional. Según su visión, el modelo de financiamiento debe orientarse hacia el aporte voluntario de exalumnos y colaboradores comprometidos.
Sobre su contribución concreta, la resumió con franqueza: “Lo que más he aportado es en ser financista de este proyecto”. Aunque participó en actividades institucionales y decisiones estratégicas, no se involucró en los aspectos curriculares. Sin embargo, influyó en momentos clave, como la alianza con la Clínica Alemana, que dio origen a la Facultad de Medicina, y en la transformación de la universidad en una corporación sin fines de lucro, medida que considera fundamental para resguardar su estabilidad.
En sus palabras finales, Carlos Eugenio Lavín García-Huidobro dejó un mensaje a los jóvenes: persistir. “Todo lo que uno quiere hacer y persiste en hacerlo, al final resulta”. Para él, el verdadero talento no radica únicamente en la inteligencia, ya que también exige determinación, esfuerzo sostenido y la capacidad de encontrar sentido en lo que se emprende. La proyección que plantea para la UDD es clara: una institución robusta, influyente y autónoma, que defienda los principios fundacionales que le dieron origen. Más que un repaso biográfico, el testimonio compartido transmite una visión profunda sobre el sentido de educar, el impulso emprendedor y la importancia de construir con convicción. Es una reflexión que permite comprender el origen de un proyecto académico que continúa desarrollándose y dejando huella.
El lema de este año —“Turismo y transformación sostenible”— vertebra la agenda: gobernanza eficaz, innovación…
Un estudio publicado en su web destaca que “si bien la inflación general se ha…
El violinista franco-alemán Michael Barenboim lamentó la falta de apoyo a la posición de los…
La mejora simultánea de las tres grandes agencias devuelve a España a un terreno perdido…
El mercado cortó la racha bajista con avances generalizados al cierre de semana. El S&P…
La revisión del precio, con un aumento del 10% y sin componente en efectivo, ha…