UATAE rechaza la OPA del BBVA sobre el Sabadell y alerta del riesgo para los autónomos

Banca

UATAE rechaza la OPA del BBVA sobre el Sabadell y alerta del riesgo para los autónomos

La organización advierte que esta operación amenaza con concentrar aún más el poder financiero y alejar los servicios de autónomos, pequeños comercios y el entorno rural.

BBVA
BBVA.

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) muestra su rechazo a la OPA lanzada por el BBVA para hacerse con el Banco Sabadell. De concretarse la operación, afirma, “supondría una nueva concentración bancaria con graves consecuencias” para este colectivo, “donde el cierre de oficinas ya ha dejado a miles de personas sin servicios financieros presenciales”.

“En un momento en que la economía reclama soluciones que pongan en el centro a las personas y al tejido productivo, la ofensiva del BBVA sobre el Sabadell representa justo lo contrario”, afirma UATAE. En su opinión, supone “una maniobra de concentración que pone en riesgo el acceso equitativo a los servicios financieros básicos”.

Para las y los autónomos, especialmente en zonas rurales y municipios pequeños, esta operación, apunta, “amenaza con profundizar la brecha ya existente entre la banca y la economía cotidiana”. Y es que, “en lugar de promover una mayor pluralidad de entidades que compitan por ofrecer mejores condiciones”, expone en una nota, esta OPA “refuerza un modelo que prioriza los beneficios a corto plazo frente a las necesidades de quienes sostienen día a día la actividad económica”.

Desde la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) muestran su rechazo a la OPA hostil lanzada por el BBVA para hacerse con el Banco Sabadell, una operación que, de concretarse, supondría una nueva concentración bancaria con graves consecuencias para el conjunto del colectivo, donde el cierre de oficinas ya ha dejado a miles de personas sin servicios financieros presenciales.

Estas fusiones “reducen la oferta” y “debilitan la competencia”

UATAE advierte que este tipo de fusiones, lejos de mejorar la atención, “reducen la oferta, debilitan la competencia y alejan aún más a la banca de las necesidades reales del pequeño comercio y las y los trabajador por cuenta propia, que necesitan soluciones ágiles, cercanas y adaptadas a su realidad”.

“Mientras hablamos de inclusión financiera y lucha contra la despoblación, se aprueban movimientos empresariales que dejan sin alternativas a quien quiere emprender o mantener su actividad en pueblos donde ya solo hay un banco, y pronto, puede que ninguno”, denuncia María José Landaburu, secretaria general de UATAE.

Endurecimiento del crédito y subida de los intereses

Además, en un contexto de endurecimiento del crédito y subida de los intereses de financiación, destaca que una menor competencia bancaria supone “un mayor riesgo de encarecimiento de productos y menos flexibilidad para las y los autónomos, que ya enfrentan serias dificultades para acceder a microcréditos, líneas de liquidez o productos financieros básicos sin condiciones abusivas”.

“La banca no puede seguir jugando en el tablero de las grandes cifras mientras deja al margen a quienes representan el 90% del tejido económico del país”, señala Landaburu. “Las fusiones no solo afectan a los grandes números, también se traduce en menos oficinas, menos trato humano, más brecha digital y un abandono progresivo del territorio”, ha añadido.

Desde UATAE hacen un llamamiento a las autoridades reguladoras para que evalúen con responsabilidad el impacto de esta operación sobre el conjunto del tejido económico y la inclusión financiera, y se establezcan medidas para evitar que la concentración bancaria termine desangrando aún más al comercio local, la hostelería y el autoempleo en las zonas más vulnerables.

“Necesitamos una banca plural, próxima y con vocación de servicio público, no gigantes financieros que miran al Ibex 35 mientras se olvidan de los barrios y los pueblos”, concluye Landaburu.

Más información