La industria cinematográfica estadounidense volvió a colocarse en el epicentro del debate económico y político este lunes, tras el anuncio del presidente Donald Trump de instaurar aranceles del 100% a todas las películas extranjeras que lleguen a los cines estadounidenses. El anuncio, hecho a través de su red social Truth Social, provocó un terremoto bursátil en el sector audiovisual, con las acciones de gigantes como Netflix, Disney, Warner Bros y Lionsgate registrando fuertes caídas en el arranque de la sesión de Wall Street.
Fuerte impacto bursátil en las compañías de entretenimiento
La reacción de los mercados no se hizo esperar. En la apertura del lunes, Netflix se dejaba hasta un 4,2%, Disney un 3,1%, Roku caía un 4,06%, Fox un 3,94%, Paramount Global un 2,36%, Warner Bros Discovery un 5,38% y Lionsgate llegó a perder hasta un 8%.
Aunque las pérdidas se moderaron tras la primera hora de cotización, el golpe inicial dejó huella:
-
Netflix redujo la caída al 1,87%
-
Disney, al 0,23%
-
Roku, al 1,49%
-
Fox, al 1,26%
-
Paramount Global, al 1,01%
-
Warner Bros, al 0,94%
-
Lionsgate seguía cediendo más de un 6%
El arancel del 100% busca frenar la llegada de cine extranjero y revitalizar la producción local, según el mandatario
Justificación: seguridad nacional y protección a Hollywood
Trump justificó la medida alegando que la industria del cine estadounidense está “muriendo rápidamente” debido a los incentivos que otros países ofrecen para atraer producciones. Según el presidente, esta dinámica representa no solo un problema económico, sino también una amenaza para la seguridad nacional.
“Hollywood y muchas otras zonas de EEUU están siendo devastadas”, declaró. “¡Queremos cine hecho en Estados Unidos otra vez!”
La orden presidencial incluye la autorización inmediata al secretario de Comercio, Howard Lutnick, y a la Oficina del Representante Comercial de EEUU para iniciar el proceso de aplicación del arancel a cualquier película producida fuera del país.
Reacciones divididas en la industria
Aunque aún no hay reacciones oficiales por parte de los estudios afectados, el sector teme una fragmentación del mercado y una posible escalada de represalias comerciales. Además, analistas advierten del impacto en la diversidad de la cartelera estadounidense y en las alianzas internacionales para coproducciones.