Trump desata riesgos de recesión global con su nueva oleada de aranceles, advierte S&P Global

Aranceles

Trump desata riesgos de recesión global con su nueva oleada de aranceles, advierte S&P Global

La agencia eleva la probabilidad de recesión en EEUU y anticipa un impacto global en el crecimiento, la inflación y las decisiones de los bancos centrales.

Sede de Standard and Poor’s (S&P)
Sede de Standard and Poor’s (S&P)

La subida de aranceles anunciada por Donald Trump ha superado todas las expectativas y ha elevado el riesgo de recesión en la economía de EEUU, según advierte S&P Global en su último informe. La agencia también anticipa efectos adversos sobre la inflación y el crecimiento mundial.

La nueva ofensiva arancelaria del presidente de EEUU, Donald Trump, proclamada en el llamado ‘Día de la Liberación’, ha superado las previsiones tanto en alcance como en magnitud. Según S&P Global, este movimiento no solo amenaza con ralentizar el crecimiento de la primera economía mundial, sino que también incrementa el riesgo de una recesión a nivel global.

La probabilidad de recesión en EEUU se eleva al 35%

S&P Global reconoce que, aunque no prevé una recesión formal según los criterios de la NBER (profundidad, duración y amplia dispersión de la debilidad económica), la probabilidad de que EEUU entre en recesión en los próximos 12 meses ha aumentado del 25% al 30%-35%.

La agencia advierte de que el impacto en el PIB dependerá en gran medida de las represalias comerciales y del uso de los ingresos arancelarios. Los aranceles, al ser un impuesto regresivo, afectarán más a los hogares de bajos ingresos, debilitando así el crecimiento mediante la erosión del poder adquisitivo, el deterioro del mercado de valores y una mayor incertidumbre en la inversión.

La erosión del poder adquisitivo y la incertidumbre de inversión podrían hacer caer el PIB entre tres y cuatro décimas de punto respecto al 1,6% previsto

El impacto en la inflación: un repunte temporal hasta el 4%

En materia de precios, S&P Global espera que la inflación en EEUU repunte hasta un 4% en el cuarto trimestre de este año, frente al 3% pronosticado anteriormente. El encarecimiento de las importaciones, derivado de los nuevos aranceles, añadiría entre siete décimas y un punto porcentual al Índice de Precios al Consumo (IPC).

A pesar de este repunte, la agencia cree que si no se producen efectos secundarios relevantes, la inflación debería volver al objetivo del 2% para mediados de 2026.

Reserva Federal: tipos estables y posible recorte

Frente a este escenario, la Reserva Federal (Fed) podría mantener estables los tipos de interés durante gran parte del año, dada la presión a la baja sobre el empleo, incluso con una inflación más elevada. S&P Global sigue apostando por un recorte de 25 puntos básicos a finales de año si el empleo se debilita lo suficiente para que la Fed pueda pasar por alto la inflación impulsada por los aranceles.

En un escenario más pesimista, donde el consumo y la demanda laboral caigan bruscamente, la Fed podría verse obligada a aplicar recortes de tipos más agresivos.

Consecuencias globales: impacto desigual en las grandes economías

El informe también alerta de un impacto global derivado de la guerra comercial. La eurozona y China podrían ver revisiones a la baja en sus tasas de crecimiento, aunque de forma moderada (aproximadamente un cuarto de punto porcentual anual).

Por el contrario, las economías más abiertas, como Irlanda, Suiza y los ‘tigres’ de Asia-Pacífico, sufrirán descensos más acusados, al depender en mayor medida del comercio con EEUU.

Las economías más abiertas, como los ‘tigres’ asiáticos, son las más vulnerables al endurecimiento comercial de EEUU

En respuesta, los bancos centrales de las grandes economías podrían recortar tipos, como prevé S&P Global en el caso del Banco Central Europeo. En cambio, los bancos de economías más pequeñas y dependientes del dólar tendrán menos margen de maniobra.

Represalias comerciales: medidas específicas y no generalizadas

Respecto a las represalias de los socios comerciales de EEUU, la agencia anticipa que se focalizarán en industrias y distritos políticos vulnerables, en lugar de adoptar represalias generalizadas. También podrían incluir medidas no arancelarias que afecten tanto a bienes como a servicios, aumentando así la presión sobre el crecimiento global.

Más información