Categorías: Economía

¿‘Too big to fail’? El Banco de España mira con ‘cautela’ los riesgos de las fusiones bancarias

El proceso de fusiones en el que se han embarcado los bancos puede suponer un instrumento para mejorar la eficiencia de las entidades a través de “sinergias de ingresos y costes”, según reconoce el Banco de España en su último ‘Informe de Estabilidad Financiera’. No obstante, el supervisor alerta de que la consolidación puede aumentar el riesgo de una menor competencia o de que las entidades más grandes asuman riesgos excesivos.

La consolidación del sector bancario “puede ser un mecanismo adicional para mejorar la eficiencia de las entidades, siempre que permita la realización de sinergias de ingresos y costes”, valora el Banco de España en su informe, que ha sido presentado por Ángel Estrada, director de Estabilidad Financiera de la institución. Estas sinergias “incluirían las asociadas a la diversificación del riesgo de crédito en las carteras de las entidades”, pero el supervisor cree que es necesario analizar, “caso por caso”, estas sinergias, “así como su impacto sobre la competencia en el sector”.

El Banco de España recuerda que las operaciones corporativas son responsabilidad de los equipos gestores y de los accionistas de las entidades, pero que corresponde a los supervisores bancarios “analizar la viabilidad de los potenciales proyectos de fusión”. “Esto implica evaluar la solvencia de la entidad resultante, así como estudiar su impacto sobre la estabilidad financiera en su conjunto y vigilar la ejecución de operación para medir la realización efectiva de sinergias”.

En este contexto, “los posibles efectos adversos de las fusiones bancarias estarían asociados a la menor competencia o a los incentivos de las entidades de mayor tamaño para una asunción excesiva de riesgos”. “La evidencia teórica y empírica existente señala que el aumento de la concentración por encima de ciertos umbrales puede tener efectos desestabilizadores sobre el sistema bancario”, avisa el Banco de España, que aunque cree que el sector bancario “parece alejado” de esta situación, “conforme crece el grado de concentración esta cautela se vuelve más relevante, al igual que la posible asunción excesiva de riesgos por parte de las entidades que alcanzan la condición sistémica y planteen desafíos para su resolución”.

Durante su presentación, Estrada ha matizado que España está “relativamente lejos” del punto en el que una mayor concentración supone un riesgo para la estabilidad financiera, si bien la “consolidación bastante importante” que sea producido hace que haya países que “están mucho más lejos”. “Todavía existe margen” para más fusiones, ha reflexionado en base a la política de precios que mantienen los bancos, “pero hay cierto grado de incertidumbre” y habrá que esperar a ver “cómo termina configurado” el mapa bancario español.

Otro factor a tener en cuenta es que “las herramientas prudenciales pueden corregir los posibles sesgos en la toma de riesgos por parte de las entidades fusionadas. Esta mitigación se llevaría a cabo tanto a través de los requisitos microprudenciales, sensibles a los perfiles de riesgo individual asumidos por cada entidad, como a través de medidas macroprudenciales como el recargo de capital para entidades sistémicas, globales o locales”.

La normativa sobre resolución de las entidades, que supone el uso de recursos internos en este tipo de situaciones, “también contribuye a que las entidades internalicen en su toma de decisión las externalidades que suponen para el sistema financiero en su conjunto”.

El sector bancario español ha entrado en un nuevo baile de fusiones, con dos operaciones actualmente en marcha. Por un lado, la fusión entre Unicaja y Liberbank, que ya se negoció hace dos años, pero sobre todo, la fusión entre Caixabank y Bankia, que creará el mayor banco español por activos (unos 665.000 millones de euros).

Acceda a la versión completa del contenido

¿‘Too big to fail’? El Banco de España mira con ‘cautela’ los riesgos de las fusiones bancarias

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

El imparable auge del pickleball: de EEUU al «hub» de Madrid y circuito nacional en España

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…

1 hora hace

Tel Aviv se levanta contra Netanyahu: más de 200.000 personas exigen salvar a los rehenes antes de la ofensiva en Gaza

La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…

1 hora hace

Los incendios en Galicia superan las 59.000 hectáreas y dejan tres de los mayores fuegos de la historia

Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…

2 horas hace

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

3 horas hace

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

9 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

14 horas hace