Tijeretazo de 2.300 millones de las CCAA en políticas sociales: Madrid, Cataluña y Andalucía, a la cola en inversión
Servicios Sociales

Tijeretazo de 2.300 millones de las CCAA en políticas sociales: Madrid, Cataluña y Andalucía, a la cola en inversión

La reducción de la quita autonómica permitiría reforzar las políticas en Sanidad, Educación y en Dependencia, según la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.

Educación aula clase alumno
Educación.

Las comunidades autónomas recortaron más de 2.300 millones de euros el año pasado en inversión en Sanidad, Educación y Servicios Sociales. Así lo denuncia la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que destaca que el porcentaje que las regiones destinaron a políticas sociales ha pasado del 67,4% en 2010 al 59,1% en 2024. El lugar en el que se reside influye, y mucho, en este sentido. Y es que las desigualdades territoriales son más que evidentes.

Según el informe de la citada asociación de directoras y gerentes, la desigualdad en los servicios que las comunidades ofrecen a su ciudadanía queda patente al analizar su inversión den políticas sociales. De esta manera, Madrid (2.702,8 euros), Cataluña (2.940,8) y Andalucía (3.158) son las autonomías que menos invierten. Frente a ellas, Navarra (4.500), País Vasco (4.343,5) y Extremadura (4.124,1) se alzan como las de mayor inversión por habitante.

El tijeretazo en Sanidad, Educación y Servicios Sociales en 2.364 millones en 2024 choca con el aumento en 9.750 millones en los presupuestos autonómicos.

Tal y como detalla la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, año tras año las comunidades destinan menos porcentaje de su presupuesto a políticas sociales. “Si en el año 2010 eran dos de cada tres euros destinados a estas políticas”, afirma, “en el año 2024 se han reducido en 8p porcentuales la cantidad destinada a educación, sanidad y servicios sociales”.

El Gobierno de Ayuso, el que menos invierte

La Comunidad de Madrid es la región que menos invierte en políticas sociales. Según el informe, cada habitante de esta autonomía recibe 574 euros menos en políticas sociales que la media nacional (3.277,1 euros).

inversión en políticas sociales
Fuente: Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales

La distancia que se saca a Madrid la siguiente, Cataluña, roza los 240 euros. En el caso de Andalucía, esta última gasta más de 450 euros más.

Quita de la deuda autonómica

Junto a esto, el documento recoge que en 2024 el coste de la deuda ha aumentado en 315 millones de euros respecto al año anterior, llegando hasta el 15,29% del presupuesto total de las comunidades, con un coste de 40.640 millones de euros, “el doble de lo que se gasta en Servicios Sociales y un 50% de lo que se dedica a Sanidad”.

Ante esto, afirma que la reducción del coste que supondría la quita de casi 85.000 millones de de la deuda autonómica “permitiría un gran refuerzo de las políticas sociales en Sanidad, Educación y Servicios Sociales, incrementando de manera importante sus presupuestos para recuperar, al menos, los recortes que se han producido en los últimos años”.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.