Sur vs Norte: en Andalucía y Murcia la pobreza social supera el 35% y dibuja un país de dos velocidades
Desigualdad

Sur vs Norte: en Andalucía y Murcia la pobreza social supera el 35% y dibuja un país de dos velocidades

La tasa AROPE baja al 25,8% en España, pero las desigualdades entre comunidades siguen siendo profundas y la pobreza infantil no cede.

Desigualdad
Desigualdad

La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV 2024) confirma un descenso de la tasa AROPE al 25,8%, el mejor dato en una década. Sin embargo, la mejora no llega por igual a todas las comunidades autónomas, con el sur y los territorios extrapeninsulares muy por encima de la media nacional.

España logra consolidar una ligera recuperación en los principales indicadores sociales. El riesgo de pobreza baja al 19,7%, la carencia material y social severa al 8,3%, y la baja intensidad en el empleo al 8,0%. También aumenta el ingreso medio por persona, que alcanza 14.807 euros. Pero el país sigue dividido entre comunidades con un avance sostenido y otras donde la exclusión social se enquista.

La mejora nacional no llega a todos

El informe del INE refleja que la mejora es general, pero desigual. Andalucía (35,6%), Castilla-La Mancha (34,2%), Extremadura (32,4%) y Región de Murcia (32,4%) se sitúan en cabeza del riesgo de pobreza o exclusión, con diferencias de hasta diez puntos sobre la media estatal. En cambio, País Vasco (14,8%), Illes Balears (16,2%) y Navarra (18,3%) registran los valores más bajos.

El contraste territorial es cada vez más visible, y marca una división social que se mantiene incluso en los años de crecimiento económico

Tasa AROPE y componentes por comunidad (2024, ingresos 2023)

Comunidad Autónoma Tasa AROPE Riesgo de pobreza Carencia severa Baja intensidad empleo
España (media) 25,8% 19,7% 8,3% 8,0%
Andalucía 35,6% 29,2% 10,6% 12,0%
Castilla-La Mancha 34,2% 27,4% 8,6% 10,7%
Extremadura 32,4% 27,5% 5,0% 10,6%
Región de Murcia 32,4% 26,0% 8,5% 5,9%
Canarias 31,2% 24,6% 10,8% 10,4%
Comunitat Valenciana 29,9% 24,8% 9,1% 8,8%
País Vasco 14,8% 9,4% 4,6% 6,9%
Illes Balears 16,2% 11,3% 4,3% 4,2%
Navarra 18,3% 14,2% 6,3% 8,5%

Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida 2024 (datos con ingresos de 2023).

La brecha entre el País Vasco y Andalucía supera los veinte puntos porcentuales, una distancia que evidencia la desigual distribución de la riqueza

Infancia y vivienda: los grandes frenos sociales

Uno de los datos más preocupantes es la pobreza infantil, que afecta al 34,7% de los menores de 16 años, nueve puntos más que la media nacional. Los hogares con niños son los más expuestos al impacto del desempleo y del encarecimiento de la vivienda, especialmente en regiones con altos niveles de precariedad.

La falta de acceso a vivienda asequible y la subida del alquiler siguen siendo los factores que más tensionan a los hogares con ingresos bajos

Además, 35,8% de los españoles declara no poder afrontar gastos imprevistos, 33,4% no pudo irse de vacaciones al menos una semana al año, y 9,1% llega a fin de mes con “mucha dificultad”. La mejora de los ingresos no ha sido suficiente para garantizar una vida sin vulnerabilidad.

España frente a Europa: mejora insuficiente

En el contexto europeo, España sigue rezagada. Mientras la media de la UE ronda el 21% de población en riesgo de pobreza o exclusión, nuestro país se mantiene cuatro puntos por encima. Esta diferencia se explica por el mayor peso de los empleos precarios, el escaso parque de vivienda pública y una protección social menos eficaz que la de los países del norte.

Un reto de país: igualdad territorial y cohesión social

El avance de la tasa AROPE confirma que las políticas de protección social funcionan, pero también revela la necesidad de reforzarlas. Los expertos piden una estrategia sostenida que combine empleo de calidad, rentas mínimas eficaces y vivienda accesible.

La cohesión social pasa por reducir las diferencias regionales y blindar a la infancia frente a la pobreza estructural

España mejora sus indicadores sociales y se acerca a los niveles previos a la pandemia, pero las diferencias entre territorios y generaciones impiden hablar de éxito. Sin un plan integral de cohesión, el país seguirá dividido entre un norte más próspero y un sur que todavía lucha por salir del margen.

Más información

Desigualdad
La tasa AROPE baja al 25,8% en España, pero las desigualdades entre comunidades siguen siendo profundas y la pobreza infantil no cede.
Cultura
El Anuario SGAE 2025 confirma mínimos históricos de televisión y radio, el frenazo del cine y el auge sostenido de la música popular, el streaming y los videojuegos.
Clara Selva Olid reclama medidas públicas para reducir la discriminación que sufren las mujeres en la menopausia. / Oriol Duran
Clara Selva Olid, investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya, centra su trabajo en el climaterio de la mujer, el periodo vital de transición de la etapa fértil a la no fértil por el que transitan todas las personas con útero, con el objetivo de romper la discriminación que aún lo rodea y concienciar sobre su impacto en la calidad de vida.