El fenómeno del consumo y el apego a los bienes materiales contrasta con la creciente popularidad del minimalismo. Sin embargo, los datos apuntan a que esta tendencia aún no ha calado de forma generalizada, y que los hogares europeos destinan buena parte de su presupuesto a productos que terminan acumulando polvo en trasteros, cajones y armarios.
Suecia encabeza el ranking del desorden
El país nórdico obtiene la puntuación más alta en el estudio, con 98,65 puntos, impulsado por un gasto en muebles del 5,5% y en ropa por encima de la media europea. Países Bajos ocupa el segundo lugar, con un 6,5% del presupuesto destinado a mobiliario y un 1,1% a artículos de ocio.
En Alemania (6,4%) y Austria (5%), la obsesión por el mobiliario y el mantenimiento del hogar se traduce en una fuerte inversión en estos productos, mientras que Italia, en quinta posición, concentra sus gastos en ropa y calzado (5,2%).
Las cifras confirman que la cultura del consumo está lejos de desaparecer en Europa, pese a los discursos sobre sostenibilidad y aprovechamiento del espacio.
Ropa, tecnología y ocio, factores clave
La ropa se consolida como uno de los principales elementos del desorden doméstico, pero no es el único. La tecnología, en particular los equipos informáticos, tiene un impacto notable en países como Letonia (1,8%) y Lituania (1,7%).
Los productos de jardinería y para mascotas también contribuyen de manera significativa en Suecia y Eslovenia (1,6%), así como en Alemania (1,5%).
Los bienes duraderos vinculados al ocio, como equipos recreativos y artículos personales voluminosos, destacan en Bulgaria y Austria, evidenciando que los pasatiempos también restan espacio útil en muchos hogares.
En palabras de los analistas, casi un 40% de los europeos desconoce la existencia de servicios de autoalmacenamiento, lo que muestra el limitado recurso a soluciones externas para liberar espacio.
La ropa y la tecnología son los dos factores que más contribuyen al desorden doméstico en la Unión Europea
Espacios de almacenamiento en Europa
Según la Federación Europea del Autoalmacenamiento (FEDESSA), en el continente existen unas 9.600 instalaciones de este tipo, con más de 16 millones de metros cuadrados de espacio disponible. Aunque el sector crece, su uso sigue siendo minoritario frente a la magnitud del desorden en los hogares.
La disparidad entre la oferta de autoalmacenamiento y el volumen de consumo revela un potencial de crecimiento para este mercado. En países como Reino Unido o Francia, el modelo está más consolidado, pero en gran parte de Europa central y del este aún se percibe como un servicio poco habitual.
En Europa existen más de 16 millones de metros cuadrados de autoalmacenamiento, pero gran parte de la población aún desconoce este servicio
Consumo y futuro del espacio en el hogar
El análisis deja claro que el desorden no es un problema menor en la Unión Europea, sino un reflejo del modelo de consumo. El auge de servicios de almacenamiento podría ofrecer una vía para equilibrar esta tendencia, aunque los expertos advierten que la verdadera solución pasa por un cambio cultural hacia un consumo más sostenible.
Comparativa de desorden en los hogares europeos
País | Ropa y calzado (%) | Equipos informáticos (%) | Jardín y mascotas (%) | Libros y prensa (%) | Bienes recreativos (%) | Bienes recreativos duraderos (%) | Otros objetos (%) | Puntuación de desorden |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Suecia | 16,0 | 4,2 | 1,6 | 0,8 | 1,0 | 0,6 | 0,6 | 98,65 |
Países Bajos | 5,5 | 5,0 | 1,4 | 0,8 | 1,1 | 0,4 | 0,5 | 93,65 |
Austria | 6,5 | 4,6 | 1,2 | 1,0 | 1,6 | 0,1 | 0,8 | 93,63 |
Alemania | 6,4 | 3,7 | 1,5 | 1,3 | 0,8 | 0,7 | 0,5 | 86,58 |
Italia | 5,0 | 5,2 | 0,7 | 0,8 | 0,7 | 0,7 | 1,1 | 85,57 |
Lituania | 6,0 | 4,4 | 1,5 | 0,5 | 0,8 | 0,1 | 1,7 | 81,54 |
Estonia | 5,9 | 5,6 | 1,2 | 1,0 | 0,7 | 0,1 | 0,8 | 80,57 |
Letonia | 4,4 | 5,6 | 1,3 | 1,1 | 0,4 | 0,2 | 0,5 | 78,54 |
Eslovenia | 4,3 | 4,9 | 1,6 | 0,6 | 0,9 | 0,2 | 0,3 | 72,48 |
Bulgaria | 6,0 | 3,6 | 1,4 | 0,7 | 0,3 | 2,1 | 0,7 | 69,47 |