Pena de muerte

Singapur dicta su primera condena a muerte por videoconferencia

Un tribunal de Singapur ha condenado a muerte a un ciudadano malasio acusado de tráfico de drogas al término de una vista que se desarrolló únicamente por videoconferencia.

Una calle casi desierta en Singapur coronavirus

Un tribunal de Singapur ha condenado a muerte a un ciudadano malasio acusado de tráfico de drogas al término de una vista que se desarrolló únicamente por videoconferencia y que ya ha recibido la condena de las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos.

El acusado, de 37 años, fue condenado el pasado viernes a morir ahorcado por su presunta implicación en el tráfico de unos 28 kilos de heroína en 2011. Fue detenido y extraditado desde Malasia en 2016, después de que dos correos de la droga le identificasen como el cerebro de la operación, según ‘The Straits Times’.

Ante el juez ha negado los hechos que se le imputaban, pero finalmente el Tribunal Supremo ha determinado que sea condenado a muerte. El magistrado, Chan Seng Onn, emitió el veredicto a través de la aplicación Zoom, una de las más populares para los contactos telemáticos.

La responsables de Amnistía Internacional del trabajo sobre pena de muerte, Chiara Sangiorgio, ha afirmado en un comunicado que «ya sea a través de Zoom o en persona, una sentencia de muerte es siempre cruel e inhumana». «En un momento en que la atención mundial se centra en salvar y proteger vidas en una pandemia, la búsqueda de la pena de muerte es aún más aborrecible», ha lamentado en un comunicado.

Este caso, ha advertido Sangiorgio, «es otro recordatorio de que Singapur sigue desafiando el derecho y las normas internacionales al imponer la pena de muerte por tráfico de drogas, y como castigo obligatorio». Amnistía Internacional estima que solo cuatro países el mundo siguen ejecutando a condenados por delitos de drogas.

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.