Sindicatos educativos convocan una concentración en Madrid en defensa de la universidad pública

Universidades Públicas

Sindicatos educativos convocan una concentración en Madrid en defensa de la universidad pública

Los sindicatos convocan una concentración en la Puerta del Sol contra el borrador de la nueva ley de universidades que negocia el Gobierno regional con los rectores.

Varias personas durante una manifestación de estudiantes frente a la Asamblea de Madrid (Foto: Eduardo Parra - Europa Press)
Varias personas durante una manifestación de estudiantes frente a la Asamblea de Madrid (Foto: Eduardo Parra - Europa Press)
UGT y CCOO han convocado una protesta este jueves en Madrid en respuesta al borrador de la nueva ley universitaria de la Comunidad. Denuncian que el texto promueve la privatización, reduce la autonomía de las universidades públicas y consolida la infrafinanciación del sistema.. UGT y CCOO han hecho un llamamiento a toda la comunidad universitaria madrileña para acudir este jueves a las 17:30 horas a la Puerta del Sol, donde se concentrarán en defensa de la universidad pública. La protesta responde al contenido del borrador de la nueva ley de universidades elaborado por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, del que ya han trascendido varios puntos polémicos. Ambos sindicatos exigen que se publique el texto íntegro del borrador y que se abra un proceso participativo antes de su aprobación. En su comunicado conjunto, advierten que lo conocido hasta ahora "no puede ser más preocupante". Un modelo que equipara lo público y lo privado Una de las críticas centrales de los sindicatos es que el borrador impulsa "un sistema universitario donde lo privado pesa lo mismo que lo público". Esta tendencia se refleja, por ejemplo, en la creación de un distrito único de prácticas, especialmente en las titulaciones de la rama sanitaria, lo que supone una equiparación funcional entre universidades públicas y privadas. “La mezcla de lo público y lo privado erosiona la identidad y la misión social de la universidad pública”, alertan desde los sindicatos Más universidades privadas sin control de calidad Otra de las preocupaciones expresadas por UGT y CCOO es la facilidad con la que la Comunidad de Madrid acoge nuevas universidades privadas, sin establecer mecanismos de control de calidad rigurosos. Denuncian que esto fomenta la externalización y privatización del sistema universitario madrileño. “Se acogen iniciativas externas sin ningún atisbo de control”, remarcan los sindicatos Menos autonomía para las universidades públicas El borrador también contempla una reducción de la autonomía universitaria, aumentando el poder de los consejos sociales, órganos formados mayoritariamente por vocales designados por la Asamblea de Madrid. Estos consejos controlarían aspectos fundamentales como los presupuestos y las líneas estratégicas de las universidades. “Este modelo consolida un sistema elitista y excluyente, donde estudiar en la universidad pública será cada vez más difícil para las familias con menos recursos”, concluyen UGT y CCOO Financiación insuficiente y más cargas para los estudiantes En materia económica, el borrador consolida las restricciones presupuestarias que arrastra el sistema desde hace años. Según denuncian los sindicatos, se justifica una financiación insuficiente apelando a la “corresponsabilidad”, lo que implica que la Comunidad de Madrid no cubrirá más del 70% del presupuesto necesario, delegando el resto en las tasas que pagan los estudiantes y otras vías de financiación.

UGT y CCOO han convocado una protesta este jueves en Madrid en respuesta al borrador de la nueva ley universitaria de la Comunidad. Denuncian que el texto promueve la privatización, reduce la autonomía de las universidades públicas y consolida la infrafinanciación del sistema.

UGT y CCOO han hecho un llamamiento a toda la comunidad universitaria madrileña para acudir este jueves a las 17:30 horas a la Puerta del Sol, donde se concentrarán en defensa de la universidad pública. La protesta responde al contenido del borrador de la nueva ley de universidades elaborado por la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, del que ya han trascendido varios puntos polémicos.

Ambos sindicatos exigen que se publique el texto íntegro del borrador y que se abra un proceso participativo antes de su aprobación. En su comunicado conjunto, advierten que lo conocido hasta ahora «no puede ser más preocupante».

Un modelo que equipara lo público y lo privado

Una de las críticas centrales de los sindicatos es que el borrador impulsa «un sistema universitario donde lo privado pesa lo mismo que lo público». Esta tendencia se refleja, por ejemplo, en la creación de un distrito único de prácticas, especialmente en las titulaciones de la rama sanitaria, lo que supone una equiparación funcional entre universidades públicas y privadas.

“La mezcla de lo público y lo privado erosiona la identidad y la misión social de la universidad pública”, alertan desde los sindicatos

Más universidades privadas sin control de calidad

Otra de las preocupaciones expresadas por UGT y CCOO es la facilidad con la que la Comunidad de Madrid acoge nuevas universidades privadas, sin establecer mecanismos de control de calidad rigurosos. Denuncian que esto fomenta la externalización y privatización del sistema universitario madrileño.

“Se acogen iniciativas externas sin ningún atisbo de control”, remarcan los sindicatos

Menos autonomía para las universidades públicas

El borrador también contempla una reducción de la autonomía universitaria, aumentando el poder de los consejos sociales, órganos formados mayoritariamente por vocales designados por la Asamblea de Madrid. Estos consejos controlarían aspectos fundamentales como los presupuestos y las líneas estratégicas de las universidades.

“Este modelo consolida un sistema elitista y excluyente, donde estudiar en la universidad pública será cada vez más difícil para las familias con menos recursos”, concluyen UGT y CCOO

Financiación insuficiente y más cargas para los estudiantes

En materia económica, el borrador consolida las restricciones presupuestarias que arrastra el sistema desde hace años. Según denuncian los sindicatos, se justifica una financiación insuficiente apelando a la “corresponsabilidad”, lo que implica que la Comunidad de Madrid no cubrirá más del 70% del presupuesto necesario, delegando el resto en las tasas que pagan los estudiantes y otras vías de financiación.

Más información

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios de Ourense, donde ha estado acompañado del presidente de…
“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha decidido cuándo cesará las matanzas. Esto complica la situación”,…
España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos rojos activados por parte de la Aemet en amplias…