El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), el doctor Fernando Simón, en rueda de prensa en Moncloa
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha apelado a la responsabilidad de los madrileños, más allá de las decisiones judiciales, para evitar la transmisión del coronavirus y conocer el riesgo de infectar a otros ciudadanos.
Simón se ha pronunciado así en rueda de prensa, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) haya denegado en un auto la ratificación de las medidas acordadas en una Orden del ministro de Sanidad, Salvador Illa, por la que se imponía el cierre en Madrid capital y otras ciudades madrileñas, señalando que la ley de cohesión «no contiene una habilitación legal para el establecimiento de medidas limitativas de derechos fundamentales».
Ante esto, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias no ha querido entrar a valorar los aspectos legales, si bien ha avisado de que la población sabe cómo se transmite el virus y cuáles son las principales medidas de prevención.
«La evolución indica que las cosas pueden estar estabilizándose, pero hay que continuar con las medidas para conseguir unas cifras de incidencia que nos permitan, como mínimo, tener un margen adecuado», ha dicho, recordando que la Comunidad de Madrid se sigue situando «muy por encima» de la incidencia recomendada y que el objetivo es situarse por debajo de los 100, 50 o 20 casos por 100.000 habitantes.
Por tanto, Simón ha destacado la importancia de que todos los ciudadanos de Madrid intenten restringir su movilidad por los «riesgos» a los que pueden exponer a las personas de su alrededor o en zonas más alejadas. «Si no se hace esa reducción de la movilidad podría haber un incremento de los casos, por lo que si se hace esto puede durar 15 días o un mes en lugar de cuatro meses», ha recalcado.
Dicho esto, Simón ha reconocido haber «escuchado» que todavía hay opciones de trabajo con el TSJM, por lo que ha señalado que hay otras opciones antes de aplicar un estado de alarma, el cual no lo ha descartado. «Hay varias opciones, una puede ser el estado de alarma, pero hay otras opciones y entiendo que se utilizarán las que se considere que son más oportunas», ha zanjado Simón.
La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…
La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…
Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…
La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…