Servicio militar en la UE: la vuelta al debate sobre la mili en tiempos de guerra
Servicio militar

Servicio militar en la UE: la vuelta al debate sobre la mili en tiempos de guerra

Europa combina países con conscripción obligatoria, Estados que la suspendieron y gobiernos que estudian recuperarla.

Soldados
Soldados

El servicio militar vuelve a ocupar espacio en la agenda europea. Nueve países de la UE mantienen la conscripción obligatoria, mientras que otros la suspendieron en los años noventa y dos mil. En paralelo, gobiernos como los de Alemania, Dinamarca o Croacia impulsan nuevas fórmulas para reforzar la reserva militar.

La guerra en Ucrania, la presión sobre las Fuerzas Armadas y el aumento del gasto en defensa han reabierto un debate que muchos daban por cerrado: el del servicio militar obligatorio. La foto actual de la UE muestra un mosaico de modelos que van desde países con conscripción plena hasta Estados que profesionalizaron sus ejércitos pero conservan leyes para reactivar la mili en caso de crisis. En medio, algunos exploran fórmulas híbridas para captar voluntarios y ampliar reservas.

Países con conscripción activa

Hoy son nueve los Estados miembros que mantienen el servicio obligatorio: Austria, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Letonia, Lituania y Suecia. La duración media se mueve entre los 8 y los 12 meses, con excepciones como Finlandia, que ofrece tres vías distintas de entre 165 y 347 días, y Austria, con 6 meses para la opción militar y 9 para el servicio civil.

En el norte y este de Europa la conscripción se mantiene como garantía de reservas amplias y entrenadas

En Chipre, el servicio es de 14 meses; en Grecia, de 12; en Letonia, reintroducido en 2024, dura 11 meses; y en Lituania, recuperado en 2015, es de 9. Suecia reactivó su sistema en 2017 y convoca cada año a parte de la cohorte, con períodos de entre 9 y 15 meses. En Dinamarca, la duración pasará a 11 meses en 2026, con incorporación de mujeres en igualdad con los hombres.

Dónde se suspendió y cuándo

La mayoría de países de Europa occidental suprimió la mili entre mediados de los 90 y la primera década de los 2000. España la suspendió el 31 de diciembre de 2001. Francia aprobó la ley en 1997 y sustituyó el servicio militar por el actual Servicio Nacional Universal, de carácter civil. Italia dejó de llamar a filas en 2005 y Portugal en 2004. En Alemania, la suspensión llegó en 2011. Países Bajos suspendió la llamada en 1997, pero mantiene la inscripción de jóvenes a los 17 años, desde 2020 también para mujeres.

El grueso de las suspensiones se produjo entre 1997 y 2011, pero muchos países conservaron la base legal para reactivarlas

Países que debaten cambios

La novedad de 2025 es la propuesta alemana de un nuevo servicio, con registro obligatorio para hombres de 18 años y selección de voluntarios para periodos de entre 6 y 23 meses. Dinamarca ya ha aprobado su reforma, que será efectiva en 2026, mientras que Croacia trabaja en una ley para implantar una instrucción básica de dos meses. En Polonia, aunque la conscripción sigue suspendida, existe un servicio básico voluntario de hasta 12 meses.

País Situación 2025 Duración estándar
Austria Obligatorio 6 meses (militar) / 9 meses (civil)
Chipre Obligatorio 14 meses
Dinamarca Obligatorio (ampliación 2026) 11 meses
Estonia Obligatorio 8/11 meses
Finlandia Obligatorio 165/255/347 días
Grecia Obligatorio 12 meses
Letonia Obligatorio (desde 2024) 11 meses
Lituania Obligatorio (desde 2015) 9 meses
Suecia Obligatorio (selectivo) 9–15 meses
España Suspendido 2001
Francia Suspendido 1997
Italia Suspendido 2005
Alemania Suspendido (propuesta de nuevo modelo)
Portugal Suspendido 2004
Croacia Suspendido (proyecto de retorno)
Países Bajos Suspendido (registro activo)
Polonia Suspendido (servicio voluntario) hasta 12 meses

La Unión Europea encara así un futuro de mayor exigencia en defensa. Los países del norte y el este apuestan por mantener la conscripción para garantizar reservas, mientras que en el oeste y el sur predomina el modelo profesional. El retorno de propuestas en Alemania, Dinamarca y Croacia muestra que el debate ya no es teórico: la mili vuelve a estar en la agenda, aunque en versiones adaptadas al siglo XXI.

Mapa actual: países de la UE con servicio militar obligatorio y duración
País ¿Obligatoria? Duración (meses) Claves actuales
Austria 6 Alternativa civil: 9 meses
Chipre 14 Guardia Nacional
Dinamarca 11 Desde 2026 y “neutral” en género
Estonia 8/11 Debate para fijarla en 12 meses en próximas reformas
Finlandia 5,5/8,5/11,5 Modelos de 165/255/347 días; alternativa civil 347 días
Grecia 12 9 meses en ciertos destinos fronterizos
Letonia 11 Reintroducida (Ley de 2023; obligatoria desde 2024)
Lituania 9 Reimplantada en 2015
Suecia Sí (selectiva) 9–15 Mixta y por ambos sexos
Quiénes la suspendieron, cuándo y qué debaten ahora
País Situación Año de suspensión/fin de levas Qué se debate hoy
España Suspendida 2001 Modelo profesional con reservas voluntarias
Francia Suspendida (mili) 1997 (aplicación 2001) SNU civil juvenil; sin regreso a conscripción militar
Italia Suspendida 2005 Propuestas políticas de “mini naja” cívico-militar
Portugal Suspendida 2004 Sistema profesional; debate sobre reservas
Bélgica Suspendida 1994/1995 Sin registro activo; ocasionales debates
Países Bajos Suspendida 1997 Registro ampliado a mujeres (cartas informativas); debate cívico
Alemania Suspendida 2011 “Nuevo servicio” con registro obligatorio masculino y selección de voluntarios
Polonia Suspendida 2009 Servicio básico voluntario (28 días + hasta 11 meses)
Rumanía Suspendida 2007 Profesional y reservas; sin proyecto de retorno universal
Croacia Suspendida 2008 Proyecto de ley para instrucción obligatoria de 2 meses

Más información

La duodécima protesta ciudadana reúne a decenas de miles de personas para pedir “verdad, justicia y memoria” a un año de la tragedia que dejó 229 víctimas mortales.
Ilustración de dos personas trabajando en un piso compartido
El peso de los inquilinos maduros crece y refleja un problema estructural de acceso a la vivienda.
Instalaciones de la UNRWA en la ciudad de Gaza - Europa Press/Contacto/Mahmoud Issa
Tras más de dos años de ofensiva, la población palestina encara un nuevo riesgo silencioso: los restos de bombas que permanecen bajo los escombros.