En un informe titulado “El valor económico de la paz 2021”, el IEP asegura que algo más del 10% del PIB mundial se gasta en contener, prevenir y hacer frente a las consecuencias de la violencia. No solo se producen 1,4 millones de muertes violentas cada año, sino que el conflicto frena el desarrollo económico, provoca inestabilidad, amplía la desigualdad y erosiona el capital humano.
Pero el panorama no es del todo sombrío, señala The World Economic Forum, que se hace eco de este informe. El impacto económico de la violencia cayó por segundo año consecutivo en 2019, con una reducción de 64.000 millones de dólares, aunque todavía está 1,2 billones por encima de la cifra de 2012.
En cinco regiones del mundo, los costes aumentaron en 2019. El mayor salto se registró en Centroamérica y el Caribe, donde una tasa de homicidios en aumento elevó el coste un 8,3%. No obstante, el impacto más alto se da en Asia y Norteamérica, con más de tres billones de dólares cada una. Por países, Siria, con su guerra civil en curso, sufrió el mayor impacto económico: casi el 60% de su PIB perdido por el conflicto en 2019. Le siguieron Afganistán (50%) y Sudán del Sur (46%).
Acceda a la versión completa del contenido
¿Se puede poner precio a la paz? Un estudio asegura que sí
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…