Categorías: Economía

Se impuso el escenario tendencial

«Déjate llevar por la tendencia… ¡y no podrás asumir el cambio!». Podría ser un dicho aplicable a los responsables del asunto de la regulación de la criptoeconomía en el G20 -los grandes del mundo- durante el año, refrendado en la reciente reunión de Buenos Aires.

La «G20 Leaders’ declaration. Building consensus for fair and sustainable development», establece«Reglamentaremos los activos criptográficos para combatir el lavado de dinero y contrarrestar el financiamiento del terrorismo de acuerdo con los estándares del GAFI y consideraremos otras respuestas según sea necesario». Es la escueta e insatisfactoria declaración respecto a la regulación de la criptoeconomía.

Retrocedamos unos nueve meses. Iniciábamos nuestra participación en la Materia Interescuelas sobre criptoactivos y criptomonedas de la Universidad de Carabobo, en Valencia, Venezuela. Se me pidió -en un menú amplio- ocuparme del tema de la regulación. Entre otros resultados, produjimos un juego de escenarios (ver el gráfico Nro 1), ya conocido por mis lectores; pero, que mostramos de nuevo. Se sorprenderán.

Como podrán notar, planteamos que, de acuerdo al estado de cosas conocido, lo más probable era -¡y así fue!- «Correr la arruga, remendando flecos»; es decir, un «Proceso progresivo diferido a la regulación por países y bloques, con apoyo en instancias globales».

Y fue lo que ocurrió: se impuso el escenario tendencial. Se corrió la arruga: «reglamentaremos», «consideraremos». O sea, después. Y eso, solo para «flecos»: dos, de al menos ocho de los problemas de naturaleza regulatoria que hemos sistematizado en nuestros análisis y elaboraciones del año (Ver el gráfico Nro 2)

Junto con eso, los dos temas a regular se remiten a un solo estándar. Y, finalmente, se difiere el tratamiento de otros temas. ¡Lo que no sólo dijimos, sino destacamos! Poestergación, referencias institucionales y normativas insuficientes y consideraciones eventuales a futuro no expresan una actuación exitosa frente a la frontera de posibilidades disponibles hoy.

El resultado nos decepciona. Qué aspirábamos, fue el objeto del artículo anterior. Los «grandes» del mundo aún no entienden que el contexto actual, lo que llamamos el «complejo de disrupciones», concretado en la «Cuarta Revolución Industrial», exige una actuación, como ya también la hemos definido, inteligente, proactiva, colaborativa y con incentivos múltiples.

Antes que corto, largo plazo. En vez de responder a los hechos, proactividad. En lugar de actuaciones estatales, colaborativas. Y, en lugar de manejos unidimensionales, actuaciones múltiples y con base a incentivos.

Eso expresaría que se entiende que a un proceso exponencial, como ya muchos llaman lo que sucede actualmente, no se puede abarcar y controlar con más de lo mismo; o sea, actuaciones lineales. Un comportamiento lineal no llega a abarcar un entorno que se acelera. Todo lo contrario, muestra brechas crecientes que impiden el aserto de la Ley de Ashby para el control de sistemas complejos.

La solución sigue siendo, y la aportamos desde el primer trimestre del año, «democratizar y globalizar la tarea ahora», con base en un esquema general de regulación, una amplia participación de todos los agentes involucrados, con especial presencia de los agentes criptoeconómicos. Corro el riesgo de que se me diga repetitivo; pero, creo en aquello de «¡repite, que algo queda!». Hasta ahora no se ha hecho la tarea.

***Santiago J. Guevara G., es economista venezolano, experto en Prospectiva, Estrategia y Gestión. Profesor universitario jubilado. Ejerce la Coordinación Adjunta de la Materia Interescuelas de FACES-UC (Universidad de Carabobo) en «Gerencia y Finanzas de Criptomonedas y Criptoactivos». Es líder promotor del «Grupo de Deontología de la Criptoeconomía», basado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo e impulsa otras esferas del campo y relacionados

Acceda a la versión completa del contenido

Se impuso el escenario tendencial

Santiago J. Guevara G. / Universidad de Carabobo

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

3 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

3 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

4 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

4 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

5 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

5 horas hace