Sanidad pide a Asturias tiempo antes de recurrir al confinamiento domiciliario
Covid-19

Sanidad pide a Asturias tiempo antes de recurrir al confinamiento domiciliario

El ministro Salvador Illa y el consejero de Salud del Principado, Pablo Fernández, acuerdan una nueva reunión “de seguimiento” en próximos días.

Salvador Illa

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha pedido a Asturias esperar a ver los efectos de las medidas implantadas hasta ahora para tratar de frenar los contagios del covid-19 “antes de dar nuevos pasos”. El titular de esta cartera ha mantenido esta mañana una reunión con el consejero de Salud del Principado, Pablo Fernández, y sus respectivos equipos después de que esta comunidad pidiera un confinamiento domiciliario.

Ambos responsables han analizado conjuntamente la situación epidemiológica de Asturias, así como la asistencial. Desde el Principado, han apuntado fuentes de Sanidad, se ha dado cuenta a Illa en torno a las nuevas medidas adoptadas a fin de disminuir la incidencia. Ante esto, el Ministerio ha defendido que el Gobierno regional “debe darse tiempo para ver los efectos de estas medidas y comprobar su eficacia en la evolución de la pandemia, antes de dar nuevos pasos”.

Ambas partes han pactado celebrar una nueva reunión bilateral “de seguimiento” en próximas fechas, que se uniría a la celebración del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Más información

Marines de EEUU
La prolongación del ‘shutdown’ amenaza con paralizar la nómina militar y agravar las tensiones entre demócratas y republicanos en Washington.
Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (Foto: Sierakowski Frederic)
El Gobierno de Pedro Sánchez confirma su incorporación al programa de la OTAN que permite comprar misiles y sistemas de defensa estadounidenses para Kiev, en plena ofensiva rusa sobre Pokrovsk.
Estetoscopio sanidad medico enfermeria enfermera
La última estadística oficial de gasto sanitario confirma que los conciertos suman 9.804 millones y suponen el 10% del gasto total en España, con Cataluña, Madrid y Andalucía a la cabeza.