Sánchez defiende seguir los pasos de Francia y Alemania y no aclara si hay garantías sobre Ceuta y Melilla
Sáhara

Sánchez defiende seguir los pasos de Francia y Alemania y no aclara si hay garantías sobre Ceuta y Melilla

El presidente del Gobierno afirma que la situación con Marruecos era insostenible y habría que resolverla.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una imagen de archivo. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado hoy que ha seguido la posición de otros países europeos sobre el apoyo del plan marroquí para el Sáhara, como Francia y Alemania, pero no ha aclarado si tiene garantías de Marruecos sobre Ceuta y Melilla. Tampoco ha respondido a la pregunta de si había informado a Argelia del cambio de posición de su Gobierno.

Así lo ha dicho hoy durante su visita a la ciudad de Ceuta, a la que seguirá Melilla, la primera después de conocerse la carta del jefe del Ejecutivo al Rey de Marruecos en la que apoya la postura del reino alauí sobre crear una autonomía en el Sáhara Occidental, recoge Europa Press.

El jefe del Ejecutivo ha justificado sus decisiones en que la situación con Marruecos era insostenible y había que resolverla ya. Ha argumentado que en la nueva postura sobre el Sáhara “el Gobierno ha seguido la posición que también han manifestado otras naciones muy potentes de la Unión Europea como Francia y Alemania”. Ha alegado, en este sentido, que la propia Comisión ha respaldado la nueva posición de España con la excolonia. “No deja de ser una de las propuestas recogida en las resoluciones de ONU”, ha remachado.

En cualquier caso, Sánchez considera que “al fin y a la postre” se reconoce que tienen que ser las partes afectadas en este conflicto las que acuerden la solución.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.