España cerró 2023 con 4.116 muertes por suicidio; en 2024 el 024 activó 10.446 derivaciones al 112
Qué ha cambiado en la última década
La década 2015-2025 deja avances en sensibilización, primera línea telefónica estatal (024) y más foco en la atención comunitaria. También emergen factores de riesgo (soledad, precariedad, adicciones tecnológicas) y brechas de acceso. En jóvenes, repuntan urgencias y hospitalizaciones por trastornos, como ya hemos contado en adolescentes y en el impacto de las redes sociales.
Suicidios: fotografía 2023 y tendencia
Los 4.116 fallecimientos por suicidio en 2023 consolidan al suicidio como primera causa de muerte externa. La tasa cruda nacional se sitúa en 8,5 por 100.000 habitantes y aproximadamente tres de cada cuatro muertes corresponden a hombres. El patrón por edades concentra la mayor carga en población adulta y mayor, sin perder de vista el riesgo emergente en jóvenes.
Indicador | Último dato | Fuente |
---|---|---|
Muertes por suicidio (2023) | 4.116 | INE |
Tasa cruda por 100.000 (2023) | 8,5 | INE |
% de hombres (2023) | ~74% | Plataforma Nacional (a partir de INE) |
Atenciones 024 (2024) | 164.081 | Sanidad (024) |
Llamadas 024 (2024) | 146.122 | Sanidad (024) |
Chats 024 (2024) | 17.959 | Sanidad (024) |
Derivaciones 024→112 (2024) | 10.446 (7,1% de llamadas) | Sanidad (024) |
El 024 concentra más de 146.000 llamadas y casi 18.000 chats en 2024: canal temprano y puerta de entrada al 112
Depresión, ansiedad y enfermedades asociadas
Dominan los trastornos de ansiedad y la depresión, seguidos por los trastornos de la conducta alimentaria, el abuso de sustancias, el trastorno bipolar y los trastornos psicóticos.
Entre menores, crecen las urgencias psiquiátricas y los ingresos por trastornos de salud mental, como hemos analizado en este reportaje. El uso problemático de pantallas y redes añade presión —véase el impacto en adolescentes—.
Financiación, recortes y desigualdades
La inversión autonómica muestra una brecha persistente. En 2025, el gasto sanitario per cápita por CCAA vuelve a dibujar dos velocidades, y la Atención Primaria sigue lejos de un umbral estable en varias regiones.
El Ministerio y las CCAA aprobaron en 2025 la distribución de 229,25 millones de euros para reforzar Primaria, salud mental y prevención del suicidio (39 millones específicos para el Plan de Salud Mental 2025-2027 y 17,83 millones para prevención del suicidio).
Respuesta estatal: dos planes clave (2025-2027)
1) Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027: refuerza recursos humanos, promueve casas de crisis y equipos domiciliarios, impulsa la prescripción social y pone foco en la racionalización de psicofármacos.
2) Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027: crea un registro nacional, un código de riesgo en la práctica clínica, refuerza la coordinación con el 024 e incorpora posvención y autopsias psicológicas.
Análisis por CCAA: la “hoja de ruta” de prevención
La mayoría de comunidades dispone ya de estrategias específicas —con distinta madurez y dotación—. Esta guía rápida sintetiza planes y marcos activos:
CCAA | Plan / Estrategia |
---|---|
Comunidad de Madrid | Plan de Prevención del Suicidio 2022-2026 |
Cataluña | PLAPRESC 2021-2025 |
Comunitat Valenciana | Plan de Prevención y Manejo de la Conducta Suicida |
Euskadi | Estrategia de Prevención del Suicidio |
Navarra | Plan de atención a conductas suicidas |
Aragón | Estrategia de Salud Mental (incluye prevención) |
Galicia | Plan Saúde Mental poscovid (marco de prevención) |
Andalucía | Plan Estratégico de Salud Mental (BOJA) |
Además, varias CCAA refuerzan prevención escolar y comunitaria; por ejemplo, la Comunitat Valenciana anunció unidades específicas en centros educativos y formación docente.
024: quién llama y qué ocurre después
El 024 es hoy la gran puerta de entrada: el 60,3% de contactos telefónicos en 2024 presentaba ideación suicida en algún grado. Se prioriza la derivación rápida cuando hay riesgo alto o tentativa. Casi la mitad de los chats corresponde a menores de 30 años, lo que confirma su utilidad entre adolescentes y jóvenes.
El refuerzo 2025 añade financiación y un código clínico de riesgo para mejorar la respuesta en los puntos de atención
Qué falta y qué funciona
Más profesionales, más tiempo clínico para psicoterapia y una coordinación fluida entre Primaria-Salud Mental-Servicios Sociales. Funciona lo comunitario (equipos de calle, casas de crisis), la prescripción social, la prevención en escuelas y la formación en medios para informar con rigor —como en esta guía práctica—.
Si tú o alguien de tu entorno necesita apoyo, llama gratis al 024 (24/7). En emergencia vital, marca 112.