RTVE acuerda con los sindicatos la jornada laboral de 35 horas semanales
RTVE

RTVE acuerda con los sindicatos la jornada laboral de 35 horas semanales

La dirección de la empresa valora "muy positivamente" haber alcanzado este acuerdo con las autorizaciones pertinentes.

Estudios de RTVE
Estudios de RTVE

Radiotelevisión Española (RTVE) ha anunciado este jueves por la noche que ha llegado a un acuerdo con los sindicatos sobre la aplicación de la jornada de 35 horas semanales en la empresa a partir del próximo 1 de mayo de 2023.

Desde la corporación pública han destacado además, en un comunicado, que el acuerdo con el comité de huelga también supone «la recuperación de los derechos sindicales y un compromiso a futuro de incrementar el presupuesto de acción social cuando la normativa lo permita».

En este sentido, la dirección de la empresa valora «muy positivamente» haber alcanzado este acuerdo con las autorizaciones pertinentes, aunque reconoce que «ha sido un proceso difícil, pero muy necesario» y que se ha conseguido «gracias al diálogo y a la colaboración de todas las partes implicadas».

Con la firma de este acuerdo, se desconvocan los paros parciales preavisados por el Comité Intercentros. Los sindicatos convocaron las protestas el pasado 19 y 26 de abril con la reivindicación de la jornada de 35 horas semanales.

La presidenta interina de RTVE y de su Consejo de Administración, Elena Sánchez Caballero, ya avanzó en su comparecencia en la Comisión de Control Parlamentario de RTVE del Senado que abordar la jornada laboral de 35 horas era «sumamente importante» para la empresa, ya que afecta a las personas trabajadoras de la empresa en relación a la organización del trabajo.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.