Internacional

RSF advierte de que 40 países son peligrosos para las mujeres periodistas

Así lo pone de manifiesto ‘El periodismo frente al sexismo’, informe de RSF publicado este lunes 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer, un informe que revela la amplitud del riesgo de sufrir agresiones sexuales y sexistas al que se enfrentan las mujeres periodistas, así como su impacto en la información.

Tres años después de la publicación de un primer informe que revelaba las dificultades a las que deben hacer frente los periodistas –hombres y mujeres– que cubren temas relacionados con los derechos de la mujer, RSF lanza una investigación que analiza las respuestas a un cuestionario enviado a sus corresponsales en todo el mundo (hasta 112 países), así como a periodistas con especialización en cuestiones de género.

Los resultados confirman las tendencias que los equipos de RSF ya habían observado: en la actualidad, Internet se ha convertido en el lugar más peligroso para las periodistas (señalado por el 73% de los encuestados).

Después de Internet, el 58% de los encuestados indica el lugar de trabajo como un entorno en el que se han cometido agresiones sexistas. Esta observación se ha visto reforzada por la difusión del movimiento #MeToo en todo el mundo, además de por el hecho de que, en ocasiones, las periodistas han sido las primeras en atreverse a denunciar casos de agresión o acoso sexual, como ha ocurrido en Estados Unidos, Japón o la India.

RSF pone el ejemplo de Sofie Linde, presentadora danesa de un programa de éxito, que declaró recientemente haber sido víctima de acoso. A pesar de que Dinamarca está ampliamente considerada como un modelo en cuestiones de género y de paridad, la denuncia de Linde contra un alto cargo de la televisión pública causó una auténtica conmoción en todo el país.

«Tenemos la imperiosa obligación de defender el periodismo con todas nuestras fuerzas y frente a todos los peligros que lo amenazan, entre los que se cuentan las agresiones e intimidaciones sexistas y sexuales», manifiesta expresamente el secretario general de RSF, Christophe Deloire, en el prólogo del informe.

A su juicio, es «inadmisible» que las mujeres periodistas estén sometidas a mayores riesgos y que tengan que «defenderse en un frente adicional, un frente que además es múltiple, ya que se encuentra fuera de la redacción, aunque, en ocasiones, también dentro».

ESPECIALMENTE VULNERABLES

Entre las periodistas, aquellas especializadas en derechos de la mujer y las que se ocupan de la información deportiva o política destacan como particularmente vulnerables a las agresiones.

La periodista saudí Nouf Abdulaziz al-Jerawi, encarcelada por denunciar el sistema de tutela masculina en su país, ha sido torturada con descargas eléctricas y agredida sexualmente mientras estaba detenida.

En Brasil, la periodista Patricia Campos Mello ha pagado caro su investigación sobre el uso, por parte del presidente Bolsonaro, de fondos ilegales para financiar campañas de desinformación. Ha sido víctima de una campaña de ciberacoso extremadamente violenta después de que Jair Bolsonaro y sus hijos la acusaran de «sonsacar» información a cambio de favores sexuales.

Por su parte, y también en Brasil, un grupo de 50 periodistas deportivas han puesto en marcha el movimiento #DeixaElaTrabahlar (#DejalaTrabajar) para denunciar los besos forzados a los que las someten los aficionados cuando cubren eventos deportivos en directo. Y en Francia, cerca de 40 periodistas del diario deportivo ‘L’Equipe’ se han unido para apoyar a sus colegas tras las denuncias de acoso en las «secciones de deportes».

En su informe, RSF también examina el impacto que estas agresiones tienen en el periodismo y de qué manera, la mayoría de las veces, el trauma sufrido conduce al silencio y reduce el pluralismo de la información. Más allá del estrés, la ansiedad y el miedo, la violencia sexista y sexual lleva a las periodistas a cerrar –de manera temporal e o incluso permanente– sus cuentas en las redes sociales (consecuencia que señala el 43% de los encuestados en el cuestionario de RSF), y también las conduce a la autocensura (el 48%), a cambiar de especialidad (el 21%) e incluso a la renuncia (el 21%).

Acceda a la versión completa del contenido

RSF advierte de que 40 países son peligrosos para las mujeres periodistas

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

3 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

4 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

4 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

5 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

5 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

6 horas hace