Roche, uno de los gigantes mundiales del sector farmacéutico, ha mostrado su preocupación ante la orden ejecutiva firmada esta semana por el expresidente de EEUU, Donald Trump, con la que busca presionar a la industria para que reduzca el precio de los medicamentos. La compañía suiza advierte que esta medida podría afectar seriamente su capacidad de inversión en Estados Unidos, donde recientemente anunció un ambicioso plan de expansión.
En abril, Roche presentó un proyecto que contempla una inversión de 50.000 millones de dólares en cinco años, con la creación de 12.000 nuevos empleos y la construcción de una planta en Carolina del Norte. Esta iniciativa respondía a los incentivos arancelarios y las presiones de la administración Trump para relocalizar la producción farmacéutica en suelo estadounidense.
La orden de Trump y sus consecuencias
La nueva orden ejecutiva busca vincular los precios de los medicamentos en EEUU a los que se pagan en otros países —habitualmente más bajos—, con el objetivo de reducir el coste hasta un 90%. Trump ha declarado que, de no lograrse una bajada voluntaria, el Gobierno federal intervendrá directamente.
“Si la orden ejecutiva entra en vigor, la capacidad de Roche para financiar las importantes inversiones anunciadas previamente en EEUU quedará en duda”, comunicó la empresa
Sin embargo, no está claro cómo se implementará la medida, ya que no se han detallado los mecanismos regulatorios ni jurídicos que permitirían obligar a las farmacéuticas a acatar la reducción de precios. En su anterior mandato (2017-2021), Trump intentó aplicar una política similar que fue detenida por litigios judiciales y finalmente retirada por el presidente demócrata Joe Biden.
Otras farmacéuticas también en alerta
Roche no está sola en su preocupación. Otras grandes compañías como Novartis, Johnson & Johnson, Gilead y Sanofi también han anunciado fuertes inversiones en EEUU para adaptarse a las exigencias políticas. Sanofi, por ejemplo, reveló este miércoles un plan para invertir al menos 20.000 millones de dólares hasta 2030.