Muy raro aquel que no se presentó en el ruedo. Y algo hay que apuntar de todo lo leído o consultado: llovieron las críticas y desacuerdos con las formulaciones oficiales.
Al margen de los estudiosos de tan complicada disciplina, han opinado los que jamás se han sentado en un aula universitaria, pero sienten en carne propia la controvertida decisión y para ello han empleado palabras ausentes del mejor diccionario de economía y finanzas en lengua castellana.
Una publicación no oficial, El toque, ha realizado un válido esfuerzo por reunir las principales opiniones o criterios de economistas locales y otros con residencia fuera de la isla.
Aunque de hecho hay más, la citada publicación dio a conocer cinco motivaciones acuñándolas como hipótesis:
1.- La existencia de un mecanismo para pagar en usd en el mercado internacional.
2.-Entrega de remesas por Western Union.
3.- Nueva presidencia del Banco Central.
4.-Política económica (argumentan que es más práctico fomentar la dolarización) y finalmente, la de contrarrestar el mercado informal de divisas.
Conocedores o no, tendrán que aguardar por los resultados de esta decisión económica que, obviamente, tuvo un aval político.
Acceda a la versión completa del contenido
Revuelto el avispero de los economistas cubanos
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…